28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en un 70% de los casos) o familias, con un<br />

tiempo de permanencia que oscila entre un<br />

día y varios años, y con tendencia a agruparse<br />

por el hecho de compartir características<br />

comunes (actividad, etnia…). Pertenecen, frecuentemente,<br />

a la población más vulnerable<br />

<strong>del</strong> municipio; 2) Administradores, quienes<br />

pueden estar presentes o no en el inquilinato,<br />

y ser propietarios o no <strong>del</strong> inmueble, que<br />

ponen todas las condiciones: criterios de admisión,<br />

precio, normas de convivencia, entre<br />

otros; 3) Frente a quienes están directamente<br />

asociados a los inquilinatos están los vecinos<br />

que optan por actitudes y relaciones variadas;<br />

4) Las instituciones públicas y privadas que<br />

tienen responsabilidades en el tema.<br />

Los inmuebles ocupados por inquilinatos<br />

también se han diversificado; ocupan casas de<br />

múltiples estilos, cercanas a centros de actividades<br />

económicos o de servicios y a rutas de transporte,<br />

y se han multiplicado inclusive en casas<br />

patrimoniales y en apartamentos en torres de<br />

más de quince pisos a pesar de que el reglamento<br />

de propiedad horizontal no lo permite.<br />

La localización de estos inmuebles es dinámica,<br />

está relacionada con el desarrollo de grandes<br />

proyectos urbanos (otro aspecto olvidado) y se<br />

encuentra afectada, considerablemente, por los<br />

mecanismos de implementación.<br />

Conciencia gradual sobre los<br />

inquilinatos en Me<strong>del</strong>lín<br />

En Me<strong>del</strong>lín hoy, poco a poco, el inquilinato<br />

va saliendo <strong>del</strong> olvido y se va haciendo visible<br />

sin las vergüenzas anteriores y perdiendo<br />

algunos estigmas, especialmente cuando en el<br />

discurso se lo ha separado de las “cuevas” o las<br />

“ollas” que son lugares de diferentes tráficos de<br />

estupefacientes e incluso de armas. Este es un<br />

paso importante, aunque insuficiente, pero notorio<br />

en las intervenciones de la administración<br />

municipal y en la prensa.<br />

Además, el inquilinato quedó inscrito en<br />

el PEHMED (2011) y en el POT (acuerdo 48 de<br />

2014); está próximo a convertirse en política<br />

pública 4 para que los habitantes, inquilinos y<br />

administradores puedan conocer y reivindicar<br />

sus deberes y derechos en un proceso de convivencia<br />

solidaria.<br />

Ante esta situación, particularmente preocupante<br />

en Me<strong>del</strong>lín, es necesario:<br />

• Reconocer el inquilinato como un negocio<br />

en el sector informal de la economía y<br />

como una opción de vivienda que debería<br />

ser digna.<br />

• Visibilizar el inquilinato y romper con los<br />

silencios y la estigmatización.<br />

• Promover una pedagogía para la convivencia<br />

y enfrentar las vulnerabilidades (políticas<br />

públicas vigentes para las poblaciones).<br />

• Aceptar que el inquilinato puede ser una<br />

etapa hacia la “vivienda compartida” o la<br />

propiedad.<br />

• Garantizar la protección a los moradores.<br />

4 La cual está siendo formulada desde la Escuela <strong>del</strong> <strong>Hábitat</strong> - Cehap<br />

UNAL, en convenio con la Alcaldía de Me<strong>del</strong>lín y bajo la dirección de<br />

la profesora Françoise Coupé.<br />

97 OLVIDO,<br />

invisibilización y<br />

estigmatización...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!