28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A modo de ejemplo<br />

Una mina en México compite con un pueblito<br />

que está más abajo, que fue el nacimiento<br />

de la capital de lo que es hoy el Estado de México,<br />

San Luis de Potosí. El cerro está como<br />

símbolo histórico en el escudo de armas de San<br />

Luis de Potosí, y ese cerro se está acabando.<br />

Aunque el pueblo hizo resistencia no logró toda<br />

la solidaridad ni toda la capacidad de reorganizarse<br />

y enfrentarse. La mina repartió dinero y<br />

los fragmentó, y aunque hay una orden judicial<br />

de pararla esta sigue a<strong>del</strong>ante. Tal es el poder<br />

de las compañías transnacionales: canadienses<br />

vinculados con chinos. Barriadas aplastadas, la<br />

comunidad destruida; a esto se le ha llamado<br />

un “pueblo fantasma”, exagerando, claro está,<br />

pues todavía hay gente viviendo ahí.<br />

Un caso de pérdida total: es algo en lo que<br />

estamos trabajando, como “el No a la presa La<br />

Parota en Acapulco”, la cual ni siquiera sabemos<br />

si será útil para la generación de electricidad.<br />

La gente dice: “Si nos quitan nuestra tierra,<br />

nuestra vida sería como la de un árbol que<br />

arrancan y si lo vuelven a sembrar puede ser<br />

que viva o no”. Eso es lo que no escuchamos,<br />

lo que no escuchan los gobiernos, lo que no<br />

escuchan los intereses económicos. No podemos<br />

pensar que el desarrollo se siga haciendo<br />

a costa de la gente, y de la gente más pobre de<br />

nuestros países. Y se puede leer: “El pueblo es<br />

primero, No a la presa”.<br />

Otro caso a mirar es el referido a la Presa<br />

de San Juan de Tenancingo, en el Estado de<br />

Guerrero, por la solidaridad que movilizaron,<br />

por su capacidad organizativa, por su fuerza<br />

y porque tuvieron propuesta, ellos se tomaron<br />

una carretera e hicieron dos marchas a Ciudad<br />

de México juntando comunidades (como las<br />

marchas de Ghandi).<br />

Territorios rurales impactados por presiones<br />

urbanas e intereses inmobiliarios<br />

Los procesos de urbanización salvaje, expansión<br />

irracional de ciudades y los grandes<br />

conjuntos de vivienda invaden el campo. Todo<br />

ese mo<strong>del</strong>o de producción de vivienda de mercado<br />

que nace de Chile, que copia México y<br />

que Brasil imita de México, y que lo están repitiendo<br />

por todos lados, es el de hacer casitas,<br />

minicasas de mercado en las afueras de la ciudad<br />

donde la tierra es barata. Esta situación<br />

está impactando profundamente a los pueblos<br />

por la ubicación de los asentamientos.<br />

Impactos<br />

Hay despojo y privatización de los bienes<br />

comunes, como las tierras comunales y sus manantiales<br />

que se han cuidado por siglos y a los<br />

que ahora se les quita el agua, y las áreas de<br />

protección ecológica; esto lleva a la pérdida<br />

obligada de la identidad y la cultura comunitaria,<br />

dado que los obligan a ser urbanos, a entrar,<br />

por ejemplo, en el programa de ciudades rurales<br />

que los pasan de ser economías de subsistencia<br />

indígena a economías de mercado sin mercado.<br />

Simplemente, son evacuados de la tierra<br />

para poder explotarla contaminando el agua y<br />

el aire y causando efectos graves sobre la salud.<br />

36 RETOS DEL HÁBITAT<br />

Por la vida, la equidad y<br />

los derechos territoriales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!