28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en esas ciudades neoliberales? ¿Hay que focalizar<br />

o hay que territorializar?<br />

La ciudad justa entre utopía académica y<br />

marketing urbano. (El marketing urbano en<br />

Me<strong>del</strong>lín funciona muy bien sobre todo por<br />

parte de las autoridades gubernamentales).<br />

No son invenciones de la posmodernidad<br />

ya que siempre tuvimos esos problemas en las<br />

ciudades, esas lacras de las desigualdades, de la<br />

fragmentación y de la segregación con diferentes<br />

enfoques.<br />

El primero es un problema de escala. Efectivamente,<br />

en las sociedades <strong>del</strong> antiguo régimen,<br />

estudiadas por el gran sociólogo e historiador<br />

Nobert Elías quien investigó lo que llamó la sociedad<br />

cortesana, había una gran proximidad<br />

espacial entre los pobres y los ricos (se podían<br />

tocar) pero una distancia social enorme. Es decir,<br />

que en el mismo lugar donde vivía el rico o<br />

el noble existían las habitaciones de los domésticos,<br />

al lado <strong>del</strong> noble y con un contacto íntimo<br />

muy grande. Todos los niños y los barones de la<br />

realeza escogían para sus primeras experiencias<br />

sexuales a las señoritas que pertenecían a este<br />

grupo y, en ocasiones, como resultado nacían niños<br />

que luego no eran reconocidos. Eran niños<br />

“de otros mundos”, de un estrato social tan diferente<br />

al de la nobleza que eran un poco como<br />

animales domésticos. Es decir, que los amos podían<br />

hacer el amor frente a los domésticos, no<br />

importaba, como si fueran perros. Es una gran<br />

separación social que todavía existe. En América<br />

Latina, por ejemplo en México en los años<br />

ochenta, pasaba lo mismo; en cada familia de la<br />

burguesía había por lo menos una muchacha de<br />

planta que vivía toda la semana en la casa. Esta<br />

muchacha era parte de la familia y se alojaba en<br />

los sectores marginales <strong>del</strong> hogar.<br />

Esta situación de mezcla territorial de las clases<br />

sociales, a veces muy diferentes, es algo que<br />

también encontramos en el resto <strong>del</strong> mundo; y<br />

es un sistema bien específico que llamo “un sistema<br />

de percolación espacial” que funciona en<br />

sentido único; es decir, que los pobres van a trabajar<br />

hacia el lado de los ricos, como empleados<br />

por ejemplo, pero los ricos nunca van hacia la<br />

parte territorial de los pobres porque son lugares<br />

peligrosos. Hay percolación, no son fronteras<br />

herméticas, pero el sentido es uno. Y eso es algo<br />

que se remonta a mucho tiempo [atrás].<br />

La idea es que primero tenemos un problema<br />

de escala y, segundo, un problema de larga<br />

duración. Lo que vivimos hoy día no es sino la<br />

consecuencia de procesos históricos persistentes.<br />

Por ejemplo, el caso <strong>del</strong> barrio indígena de<br />

Sutiaba en la ciudad de León, Nicaragua. En<br />

el medio de la ciudad hay una frontera, una<br />

frontera simbólica, que es la calle de La Ronda.<br />

De un lado está la parte española de la ciudad<br />

y <strong>del</strong> otro el barrio indígena. Desde 1610 llegaron<br />

los españoles y se asentaron en esa zona; y<br />

hasta 1902 había dos ciudades con dos municipalidades.<br />

En 1902 se hizo una anexión: la<br />

municipalidad de Sutiaba fue absorbida por la<br />

municipalidad de León, y lo interesante es que<br />

antes existía una frontera étnica y ahora se trata<br />

de una barrera social. Los más ricos <strong>del</strong> lado<br />

oriental, los más pobres <strong>del</strong> occidental. Lo interesante<br />

es que el barrio indígena se escribía Subtiaba,<br />

pero los indígenas lograron la supresión<br />

213 MODELOS<br />

urbanos e<br />

inmobiliarios:<br />

impactos ...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!