28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• Esa construcción de ciudad —con sus efectos<br />

negativos— la están promoviendo indistintamente<br />

los sectores público y privado;<br />

incluso, siendo la promoción pública en claro<br />

beneficio <strong>del</strong> sector privado.<br />

• La insuficiencia de los instrumentos de gestión,<br />

de intervención urbana y conservación<br />

<strong>del</strong> patrimonio para dar una respuesta adecuada<br />

a la situación de presión y enfrentar<br />

las necesidades emergentes de la vida contemporánea,<br />

y la inercia normativa, contradicen<br />

la reflexión e incluso las intenciones<br />

que en ese sentido se incorporan en las<br />

agendas internacionales y los programas de<br />

gobierno.<br />

• Las herramientas de intervención urbana<br />

no son negativas per se, lo negativo es su gestión<br />

e implementación y las condiciones de<br />

esa implementación.<br />

• El territorio debe ser considerado como una<br />

construcción social <strong>del</strong> hábitat.<br />

• Por lo tanto, las ciudades, incluidos sus centros<br />

históricos, son el resultado de procesos<br />

que han tenido lugar en el tiempo, definidos<br />

por condiciones económicas, sociales<br />

y culturales, que se expresan en un sistema<br />

complejo con componentes materiales e inmateriales.<br />

La reflexión sobre la naturaleza<br />

dinámica de las ciudades y de sus centros<br />

históricos ayuda a superar la mirada exclusivamente<br />

física, que de todos modos no<br />

debe dejarse de lado. Esto define el reto de<br />

integrar las múltiples dimensiones y los aspectos<br />

intangibles de la cultura urbana.<br />

más allá de acudir al concepto de gentrificación,<br />

[el panel] trató de reconocer, comprender<br />

y dimensionar el impacto <strong>del</strong> problema<br />

central que representa el desplazamiento de<br />

la población vulnerable que detona las intervenciones<br />

urbanas de cierta magnitud y lo<br />

que ello representa.<br />

la gentrificación es un término fuertemente<br />

vinculado con los procesos de desplazamiento<br />

de la población vulnerable, producto de<br />

intervenciones urbanas de iniciativa estatal o<br />

privada con carácter metropolitano, nacional<br />

o multinacional; a partir de estas intervenciones,<br />

argumentadas muchas veces desde la<br />

premisa de que el bien general prima sobre<br />

el particular, se busca justificar el desalojo y<br />

despojo de comunidades humanas desde sus<br />

territorios. 3<br />

…la evidencia <strong>del</strong> fracaso administrativo,<br />

de las acciones fundadas en el individualismo<br />

y la mercantilización <strong>del</strong> suelo y el territorio,<br />

plantean al sistema de conocimientos producidos<br />

por las comunidades, las academias, la sociedad<br />

civil, las instituciones de gobierno y los<br />

empresarios, preguntas de este orden:<br />

3 Ibíd.<br />

¿Cómo abordar e interpretar para el uso público<br />

el concepto “gentrificación”, considerando<br />

sus impactos globales en el deterioro de lo público<br />

y de las identidades territoriales locales?<br />

¿Cómo evaluar la periferización de las<br />

ciudades por la acción segregante de la<br />

gentrificación?<br />

¿Cómo re-dimensionar el derecho público<br />

internacional, ante los retos que plantea la<br />

162 RETOS DEL HÁBITAT<br />

Por la vida, la equidad y<br />

los derechos territoriales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!