28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

No obstante, dicha brecha es propia de las<br />

sociedades y lo indeseable sería invisibilizarla, al<br />

respecto de lo cual el profesor Uprimny aclara:<br />

Lo peor sería llegar concluir que no hay distancia<br />

entre los ideales de la Constitución y la<br />

realidad <strong>del</strong> país, y que lo que habría que hacer<br />

sería rebajarle quilates a la Constitución<br />

para bajarla a la realidad <strong>del</strong> país. Mientras,<br />

contrario a ello, lo que hay que hacer es subir<br />

la realidad <strong>del</strong> país a lo que está en la Constitución,<br />

porque lo que estriba en la Constitución<br />

es justo y deseable.<br />

Proposiciones<br />

Desarrollos políticos<br />

El profesor Uprimny destaca la alta pertinencia<br />

que tienen las políticas públicas como<br />

medio para viabilizar los cambios a los que aspira<br />

la Constitución, así:<br />

Han faltado políticas públicas para realizar<br />

los mandatos de la Constitución. Desde el Estado,<br />

el desarrollo fundamental de la Constitución<br />

se ha dado más por vía de la jurisprudencia<br />

constitucional, lo cual no es sano.<br />

Lo más apropiado es que una constitución se<br />

desarrolle por vías políticas. Eso es lo que todavía<br />

genera ese desfase entre lo establecido<br />

por la Constitución y la realidad <strong>del</strong> país, que<br />

sigue negando lo proclamado en esta, siendo<br />

ello una tarea a realizar y construir.<br />

Desde su reflexión, en la cual plantea que<br />

en nuestro país el desplazamiento forzado por<br />

conflictos sociopolíticos no es de las últimas décadas,<br />

ni coyuntural, sino que está enraizado<br />

en la manera como nosotros nos fuimos organizando<br />

como sociedad, como Estado, implicando<br />

que es histórico, estructural y profundo,<br />

y que está en el fondo de lo que nosotros somos<br />

desde el punto de vista societal, el profesor Rafael<br />

Fernando Rueda Bedoya plantea que las<br />

posibles soluciones deben partir de nosotros, al<br />

repensarnos estructuralmente como sociedad,<br />

Estado y organización, lo cual implica que la<br />

solución tiene que ser política.<br />

Y para que se de esa solución política no sólo<br />

es necesaria la confluencia de múltiples actores<br />

políticos y no políticos sino, fundamentalmente,<br />

de la sociedad; lo cual mientras más<br />

rápido se pueda configurar mejor, porque lo<br />

que nos muestran los últimos años es que la<br />

tendencia <strong>del</strong> desplazamiento forzado, no<br />

sólo por el enfrentamiento entre las fuerzas<br />

en tensión sino como una estrategia misma<br />

de los actores, cada vez está creciendo y estamos<br />

en un punto de quiebre, frente a lo cual,<br />

de no encontrarse una solución consensuada<br />

los problemas de gobernabilidad y legitimidad<br />

<strong>del</strong> Estado colombiano cada día serán<br />

más desbordantes.<br />

Escucha y respuesta a las comunidades afectadas<br />

En medio de esta situación, de lo que es<br />

nuestra política, el profesor Oscar Almario<br />

García plantea:<br />

Las comunidades, sobre todo indígenas y<br />

afrodescendientes, tienen la sensación de no<br />

ser escuchadas. Es decir, además de ser las<br />

víctimas –por lo general de los actos de vio-<br />

122 RETOS DEL HÁBITAT<br />

Por la vida, la equidad y<br />

los derechos territoriales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!