28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

observación 7 de 1997, 6 se refiere a los desalojos<br />

forzosos, definidos como:<br />

el hecho de hacer salir a personas, familias/<br />

comunidades de los hogares o las tierras que<br />

ocupan, en forma permanente o provisional,<br />

sin ofrecerles los medios apropiados de protección<br />

legal o de otra índole ni permitirle su<br />

acceso a ellos.<br />

También son importantes las articuladas con<br />

los derechos habitacionales, como las observaciones<br />

generales 5 de 1994, 14 de 2000 y<br />

15 de 2002 sobre la discapacidad, los derechos<br />

a la salud y al agua, respectivamente. 7<br />

Impactos en la aplicación <strong>del</strong> Mo<strong>del</strong>o<br />

de Ocupación Territorial urbano-rural<br />

y gestión <strong>del</strong> suelo sobre el hábitat<br />

adecuado y la vivienda digna<br />

¿Mo<strong>del</strong>o de ocupación u ordenamiento, o<br />

mo<strong>del</strong>o de urbanización? El mo<strong>del</strong>o de ordenamiento<br />

o de ocupación territorial propuesto<br />

en los POT se basa en los principios establecidos<br />

por las Naciones Unidas sobre la ciudad compacta.<br />

8 La ciudad de Me<strong>del</strong>lín es a todas luces<br />

una ciudad compacta, localizada en un valle<br />

estrecho y de único desarrollo posible hacia las<br />

laderas o buscando expansión metropolitana<br />

(difusión-densificación) en la centralidad <strong>del</strong> río.<br />

6 Véase más ampliamente la observación general adoptada por el<br />

Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales, Observación<br />

7: derecho a una vivienda adecuada, párrafo 1 <strong>del</strong> artículo 11 <strong>del</strong><br />

PIDESC: Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales<br />

y Culturales.<br />

7 Cfr. “Programa Gestión <strong>del</strong> Suelo”, capítulo 1, de: Alcaldía de<br />

Me<strong>del</strong>lín, PEHMED 2020, op. cit.<br />

8 Aunque se ha debatido mucho el significado de tratar de compaginar<br />

a esta ciudad compacta con la ciudad difusa; lo que Pedro<br />

Abramo ha denominado la ciudad Com-fusa.<br />

Pero está demostrado que un mo<strong>del</strong>o de ocupación<br />

de ciudad compacta tiene limitaciones<br />

para calificar el suelo y, por tanto, restricciones<br />

para la expansión y para la densificación; lo<br />

cual se revierte directamente en el incremento<br />

de los precios <strong>del</strong> suelo, porque definir aprovechamientos<br />

en determinados territorios, y no en<br />

otros, inmediatamente sube los precios en toda<br />

la ciudad. Y en esta acción, es el Estado quien<br />

propicia alzas por medio de las normativas <strong>del</strong><br />

ordenamiento territorial con todos sus componentes;<br />

y paradójicamente, aquellos suelos que<br />

no son calificados con cualidades específicas entran,<br />

de manera inmediata, en el mercado de<br />

expansión informal <strong>del</strong> suelo.<br />

Al respecto, el profesor Humberto Molina 9<br />

expresa que “ya no hay mo<strong>del</strong>o de ocupación<br />

sino de urbanización. El estilo de ordenamiento<br />

es elitista y se dejan a la deriva <strong>del</strong> mercado<br />

los bienes públicos”.<br />

La situación <strong>del</strong> Mo<strong>del</strong>o de Ordenamiento<br />

Territorial no es una radiografía exacta acorde<br />

a los principios y lineamientos establecidos en<br />

la constitución, en la legislación y en los tratados<br />

internacionales firmados por Colombia.<br />

Así, se evidencian muchas problemáticas que<br />

afectan no sólo la configuración de lo urbano<br />

y lo rural, sino las contradicciones entre la formulación,<br />

aplicación, control y evaluación <strong>del</strong><br />

Mo<strong>del</strong>o de Ocupación Territorial.<br />

9 El profesor Humberto Molina actuó como asesor en la formulación<br />

<strong>del</strong> Programa de Gestión <strong>del</strong> Suelo y expuso sus conocimientos,<br />

la aplicación de instrumentos y principios en la ley 388 de 1997 (de<br />

la cual fue redactor en el Congreso de la República), en tres jornadas<br />

de talleres de debate y reflexión entre la UNAL y el Departamento<br />

Administrativo de Planeación de Me<strong>del</strong>lín (DAMP) en el 2013.<br />

235 MODELOS<br />

urbanos e<br />

inmobiliarios:<br />

impactos ...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!