28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La exposición <strong>del</strong> profesor se comparte a continuación:<br />

1<br />

Desde lo que hemos podido conocer es difícil<br />

hacer un acercamiento a lo que son las ciudades<br />

en la región amazónica desde una especialidad<br />

que no versa sobre las ciudades, sino<br />

sobre el trabajo en las fronteras.<br />

En general, las discusiones se dan sobre las<br />

metrópolis y sus procesos de transformación,<br />

como la densificación, la globalización, la gentrificación,<br />

la interconexión y el impacto de los<br />

medios de comunicación de las TIC, pero difícilmente<br />

surgen reflexiones sobre las pequeñas<br />

ciudades.<br />

Las reflexiones están clasificadas por tamaño<br />

y por población, como ciudades pequeñas y<br />

grandes, en cuyo caso, en la Amazonia encontramos<br />

asentamientos urbanos como Manaos<br />

y Belén, asentamientos grandes que superan<br />

los dos millones de habitantes, hasta nuestras<br />

ciudades de la Amazonia colombiana que son<br />

pequeñas. Recientemente, hemos visto algunos<br />

estudios más cercanos a nuestras condiciones,<br />

desde perspectivas o intentos de abarcar no<br />

sólo las grandes urbes, como las <strong>del</strong> caso brasilero,<br />

sino desde otro tipo de miradas de las ciudades,<br />

como la de un estudio en el caso brasilero<br />

que plantea una clasificación de las ciudades<br />

en: 1) Prósperos lugares centrales, metrópolis y<br />

grandes ciudades; 2) Pequeños centros especializados<br />

de acuerdo a su función; 3) Pequeños<br />

centros transformados en reserva de fuerza de<br />

1 Este aparte se basa en la grabación de la conferencia <strong>del</strong> profesor<br />

Zárate durante el Seminario de Manizales y en su presentación en<br />

Power Point.<br />

trabajo (algunas de las ciudades amazónicas son<br />

reflejo de esto) y 4) Pequeños centros en áreas<br />

con escasa población y desarrollo económico.<br />

Pero encontramos que ninguna de las categorías<br />

y clasificaciones es adecuada para interpretar<br />

las situaciones y condiciones espaciales,<br />

históricas y sociales de las ciudades de frontera.<br />

Se necesita un marco específico ya que existen<br />

ciudades de frontera que tienen particularidades<br />

no sólo espaciales, sino también históricas y<br />

sociales que no son fáciles de ubicar en los encuadramientos<br />

teóricos. Intentando hacer un<br />

trabajo sobre las ciudades amazónicas tenemos<br />

que todas pueden ser entendidas como ciudades<br />

de frontera, dependiendo de la concepción<br />

de frontera que tengamos y, en sentido amplio,<br />

tanto en el pasado como en el presente las ciudades<br />

y asentamientos de la Amazonia son producto<br />

de procesos históricos y de una transformación<br />

espacial; por ejemplo, de los frentes de<br />

expansión y control fluvial y territorial de los<br />

imperios portugués y español.<br />

Hablando en este caso de la constitución de<br />

ciudades como Belén y Manaos, Belén se creó<br />

en 1616, al inicio <strong>del</strong> proceso de expansión portugués<br />

en la región amazónica, cuando todavía<br />

en esa época los españoles estaban muy lejos,<br />

en la región de los Andes, tratando de descender<br />

a buscar las regiones bajas, las que van a<br />

encontrar mucho después.<br />

Tenemos ciudades que son producto de los<br />

frentes extractivos, sobre todo de recursos naturales<br />

y de biodiversidad. En algunos casos estos<br />

pueblos, que se iniciaron como frentes de expansión,<br />

también se convirtieron en los centros<br />

85 OLVIDO,<br />

invisibilización y<br />

estigmatización...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!