28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

otros problemas para quienes tienen deudas<br />

hipotecarias ya que también suben las tasas de<br />

interés. Este es un fenómeno de la globalización.<br />

Facundo Cabral dijo: “la globalización es<br />

una etapa en la vida de la humanidad en la que<br />

todos los globos se revientan”. Todo es burbuja,<br />

para hacer alusión a la autonomización <strong>del</strong><br />

mercado inmobiliario y su disputa con el mercado<br />

financiero.<br />

En Colombia las cosas no son diferentes, la<br />

ANIF regaña al sector inmobiliario por haber<br />

creado una burbuja, cuando fue esta la que recomendó<br />

rebajar la tasa de interés hipotecario<br />

para los segmentos que estén entre los ochenta<br />

y doscientos millones de pesos. ¿No es esta una<br />

burbuja financiera? Claro que sí. Esto genera<br />

una tensión entre esos dos capitales, ya que el<br />

capital <strong>del</strong> sector financiero —mientras exista<br />

el crédito constructor— va a decidir dónde<br />

y cómo se construye. Al sector inmobiliario<br />

poco le gusta eso, que a su vez ocurre en todo<br />

el mundo. Esa tensión fue la causante, entre<br />

otras, de la crisis hipotecaria de 2008 en los Estados<br />

Unidos y por supuesto hay una tendencia<br />

a la liberalización de ese grupo de capitales.<br />

Segmentación <strong>del</strong> mercado residencial<br />

La burbuja inmobiliaria también responde<br />

a la distribución <strong>del</strong> ingreso personal, con<br />

todas sus contradicciones; una mejora en el<br />

ingreso personal de los solteros presiona, con<br />

la capacidad de pago, la producción de “apartaestudios”<br />

y por tanto presiona el mercado <strong>del</strong><br />

suelo. ¿Cómo responden los capitalistas inmobiliarios?<br />

segmentando el mercado. Cuando se<br />

logra segmentar el mercado aumentan las posibilidades<br />

de realizar negocios con alta ganancia<br />

mediante la captura de la demanda de estos<br />

hogares, y en la medida que capten mejor esa<br />

demanda podrán obtener un mayor margen de<br />

esas ganancias.<br />

Lo anterior genera desequilibrios ya que<br />

existen incentivos para que la oferta en segmentos<br />

de elevados ingresos sea superior a la<br />

demanda y, de manera simultánea, no obstante<br />

lo paradójico, la consecuencia es que allí donde<br />

se requiere atender la mayor demanda la<br />

oferta residencial es baja.<br />

La producción de stock residencial no es un<br />

ejercicio de economía convencional, es un ejercicio<br />

de economía espacial en el que se tiene<br />

que dar cuenta de áreas (saber para quién se<br />

produce un activo residencial requiere saber<br />

qué, dónde y cuánta área se produce, cuánta<br />

área privada, qué número de garajes y su densidad)<br />

y de la forma como se ocupa el suelo.<br />

Generalmente, hay dos formas en las que se<br />

ocupa el suelo, esto es, primero, mediante el<br />

“segmento de la informalidad” —el cual es<br />

reducido y por lo tanto no produce gentrificación—<br />

y el segundo, que equivale a diez veces<br />

más que el primero, es el “segmento <strong>del</strong> mercado<br />

formal”. Con esta división se marca el elemento<br />

espacial de la gentrificación.<br />

Para el caso colombiano la principal variable<br />

diferenciadora es el área privada y el número<br />

de garajes. En las metrópolis latinoamericanas,<br />

y sobre todo en Bogotá, experimentamos<br />

“una orgía” con el vehículo particular, no so-<br />

171 GENTRIFICACIÓN<br />

o elitización:<br />

hábitats y<br />

territorios ...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!