28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en la diversidad. El principio <strong>del</strong> interés general<br />

ha sido uno de los más vilipendiados a la<br />

hora de aprobar planes y proyectos que atentan<br />

contra las poblaciones vulnerables <strong>del</strong> país,<br />

lo cual como reto exige avanzar en el establecimiento<br />

de mayores requisitos, en la limpieza<br />

de las instituciones a cargo de las licencias, con<br />

fundamento en el cumplimiento de los principios<br />

constitucionales y de los derechos fundamentales,<br />

con el fin de avanzar en el control<br />

y la supresión de estas prácticas ya enraizadas<br />

en nuestra planeación. Algunos de los desafíos<br />

asociados al problema son:<br />

• Profundizar en la investigación y control<br />

sobre el indebido uso <strong>del</strong> principio “interés<br />

colectivo” como instrumento que viabiliza<br />

la expulsión de las poblaciones más<br />

vulnerables en beneficio de las inversiones<br />

inmobiliarias o de macroproyectos urbanos<br />

o rurales; lo cual sería cuestionable desde<br />

los principios constitucionales y derechos<br />

fundamentales.<br />

• Reconocer que la gentrificación no sólo<br />

afecta lo urbano, ni sólo a sus centros, sino<br />

que hay un voraz proceso de reconquista<br />

privada de suelos urbanos y también rurales,<br />

y centrales tanto como periféricos.<br />

• Avanzar en las precisiones <strong>del</strong> concepto<br />

para guiar las acciones, el cual además se<br />

ha nombrado como aburguesamiento, regeneración<br />

autoritaria urbana, o se ha calificado<br />

como una reconquista urbana.<br />

• Reconocer, caracterizar y abordar la magnitud<br />

<strong>del</strong> fenómeno de la gentrificación o<br />

elitización en nuestro país.<br />

• Conocer las reglas con las que opera el mercado,<br />

como economía institucional urbana,<br />

y sus prácticas recurrentes.<br />

• Estudiar e intervenir la invisibilización y<br />

la estigmatización como prácticas premeditadas<br />

conducentes a nuevos aprovechamientos<br />

<strong>del</strong> suelo derivados de intereses<br />

mercantiles (agricultor colombiano). Entre<br />

ello, controlar la “patrimonialización”, la<br />

“turistificación” o la “conservación” como<br />

mecanismos justificatorios <strong>del</strong> despojo y de<br />

la expulsión de moradores.<br />

• Lograr la reformulación de proyectos que<br />

violan los derechos de los moradores, la<br />

protección patrimonial y otros derechos,<br />

mediante la activación de instrumentos legales<br />

y resistencias sociales, apoyados por<br />

procesos de investigación, de generación de<br />

opinión pública y de formación de capacidades<br />

organizativas.<br />

• Investigar e implementar alternativas de<br />

gestión y diseño de mo<strong>del</strong>os y proyectos<br />

que respondan adecuadamente a la protección<br />

de los moradores, para interrelacionar<br />

grupos sociales diversos y aprobar las políticas<br />

de intervención socio-espacial que logren<br />

una transformación urbana basada en<br />

el principio de no gentrificar y de respeto al<br />

derecho de la población originaria a per-<br />

311 REFLEXIÓN<br />

final y retos frente<br />

al hábitat...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!