28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cual se la sigue trabajando desde una lectura<br />

dicotómica que impide asumir el mismo territorio<br />

desde las interdependencias, simultaneidades<br />

y multiplicidades de fenómenos<br />

que corresponden a ambos universos. Decir<br />

esto no imposibilita hablar de lo uno y lo<br />

otro, sino que llama a conectarlos como parte<br />

de un mismo fenómeno. Este punto, para<br />

efectos de plantearnos nuestras problemáticas<br />

<strong>del</strong> hábitat y el territorio en el camino<br />

<strong>del</strong> posacuerdo, será ciertamente una de las<br />

claves que tengamos que adoptar.<br />

• Simplificación de cada universo: rural tanto<br />

como urbano. Hay múltiples ruralidades<br />

como hay múltiples hechos urbanos, a pesar<br />

de lo cual tanto las teorías como las políticas<br />

terminan unificando dichas realidades bajo<br />

parámetros únicos muy reducidos que niegan<br />

la existencia de características diferenciadoras<br />

e inclusive opuestas las unas a las<br />

otras, tanto en lo urbano como en lo rural.<br />

• Dicotomía formal-informal. Hemos construido<br />

desde las normas, planes e imaginarios<br />

una división tajante entre lo formal y<br />

lo informal, olvidando que tenemos un sistema<br />

formal que es productor de su propia<br />

informalidad. La línea divisoria que trazamos<br />

entre ambos y la cada vez creciente estigmatización<br />

o persecución de lo primero<br />

llevan a la exclusión de muchos territorios y<br />

de grandes sectores de la población.<br />

Comprender la equidad desde la diversidad,<br />

vista como la diferencia localizada. Como<br />

desafío se infiere que es preciso asumir una<br />

equidad desde la diversidad y no desde la homogeneidad;<br />

es preciso consultar las visiones<br />

e integrar en las decisiones a los mismos habitantes,<br />

hacia la realización y consolidación social<br />

y cultural, política y económica, funcional,<br />

espacial y material para la gran diversidad de<br />

grupos humanos que conforman nuestros territorios.<br />

Estamos hablando de procesos sociales<br />

y culturales que son múltiples e histórica y<br />

territorialmente referenciados, que se orientan<br />

por diversos horizontes de sentido y que son<br />

colectivamente construidos, como lo plantea<br />

el enfoque sobre la Construcción Social <strong>del</strong><br />

<strong>Hábitat</strong>, derivado de la Escuela <strong>del</strong> <strong>Hábitat</strong> -<br />

Cehap de la Universidad Nacional de Colombia,<br />

Sede Me<strong>del</strong>lín, que busca la permanencia,<br />

la estabilidad, la seguridad, integralmente<br />

concebida, y la realización de la vida humana<br />

y de la vida cultural y social de los pueblos.<br />

Sensibilizar territorialmente la educación en<br />

arquitectura, planeación y urbanismo. Como<br />

reto surge la perspectiva de comprometer a las<br />

escuelas universitarias hacia su transformación<br />

pedagógica y epistemológica, conducente a generar<br />

capacidades en los estudiantes para (re)<br />

construir memorias con la gente y descubrir,<br />

desde la escucha, los sentidos que las personas<br />

otorgan a los lugares y los saberes y costumbres<br />

arraigados a esos lugares que constituyen<br />

identidad.<br />

Generar nuevo conocimiento desde los sujetos<br />

territoriales: se plantea confrontar la idea<br />

de que estamos “sobrediagnosticados”, desde<br />

la pregunta por ¿quiénes producen los diag-<br />

301 REFLEXIÓN<br />

final y retos frente<br />

al hábitat...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!