28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tra lengua y “que probablemente tengamos<br />

que aceptar, pero que no resume ni responde<br />

a las cualidades <strong>del</strong> fenómeno que estamos viviendo”.<br />

Por tanto, la propuesta es denominar<br />

dicho fenómeno como “regeneración autoritaria<br />

urbana”. No obstante, en medio de estos<br />

debates sobre la lengua, lo central está en explicar<br />

desde cuál postura se lee dicho fenómeno.<br />

Sofisma de la falta de tierra y<br />

mo<strong>del</strong>o territorial <strong>del</strong> Estado<br />

Las condiciones de nuestro país son peculiares:<br />

Colombia tiene 1.144.000 km 2 de extensión,<br />

de esa superfi cie casi cinco millones<br />

de hectáreas están cultivadas en el sector agrícola.<br />

¿Qué porción <strong>del</strong> territorio colombiano<br />

ocupa el 80% de la población colombiana<br />

que vive en sus 1.122 jurisdicciones cabeceras<br />

municipales? 0,36%, ni siquiera el 50%. En<br />

el sector rural agrícola los grupos sociales están<br />

sometidos a procesos de expropiación por<br />

vía de la violencia, y en las zonas urbanas por<br />

procesos como el de la regeneración autoritaria<br />

urbana, porque parece que no cupiéramos<br />

aquí, en este país.<br />

Frente a lo anterior, lo que está en juego es<br />

el mo<strong>del</strong>o territorial <strong>del</strong> Estado y su descentralización.<br />

Es paradójico que a comienzos <strong>del</strong><br />

proceso de la descentralización política, fiscal y<br />

administrativa, Colombia era más descentralizada<br />

y más federalista que hoy. Ahora, después<br />

de casi treinta años de descentralización somos<br />

más centralistas, nos parecemos más a una<br />

república unitaria. Esto pone en evidencia que<br />

lo que está en juego es el mo<strong>del</strong>o territorial <strong>del</strong><br />

Estado. ¿Quién controla nueve metrópolis y sus<br />

áreas metropolitanas? Ellas están haciendo el<br />

trabajo de acoger a más de la mitad de la población<br />

colombiana.<br />

Perspectivas de análisis:<br />

economía institucional urbana<br />

- conocer las reglas<br />

La propuesta y denominación de esta perspectiva<br />

es la de “la economía institucional urbana,<br />

la cual pone el acento en las reglas. Las<br />

instituciones son reguladoras de las reglas con<br />

que operan los mercados”. Es necesario superar<br />

la mirada simple y reducida sobre los mercados<br />

en su relación “oferta y demanda”, dado lo<br />

nocivo <strong>del</strong> sector inmobiliario y su monopolio<br />

desde Camacol, lo cual no es mercado, sino un<br />

elemento negativo que requiere de interpretaciones<br />

amplias para entender estas dinámicas;<br />

para ello es preciso comprender las reglas con<br />

las que operan los mercados, especialmente los<br />

inmobiliarios, desde donde se define qué se vale<br />

y qué no.<br />

Prácticas recurrentes<br />

Las prácticas recurrentes son un elemento<br />

que caracteriza a la economía institucional<br />

que se ocupa de las reglas con las cuales operan<br />

los mercados a lo largo de la historia <strong>del</strong><br />

capitalismo. Dichas prácticas hacen referencia<br />

al conocimiento de reglas establecidas por las<br />

instituciones que orientan el criterio de quien,<br />

166 RETOS DEL HÁBITAT<br />

Por la vida, la equidad y<br />

los derechos territoriales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!