28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Inicialmente, se comparte la necesidad de<br />

indagar sobre las aproximaciones conceptuales<br />

adecuadas para pensar la vida, la equidad y el<br />

derecho a la ciudad y al territorio, compartiendo<br />

preguntas orientadoras, tales como:<br />

¿Se debe entender la equidad como la distribución<br />

de excedentes, bienes y servicios, e<br />

incluso de oportunidades, o es necesario entenderla<br />

desde una búsqueda que permita estructurar<br />

fundamentos para la superación y consolidación<br />

sociocultural, política y económica de<br />

las comunidades y para garantizar la protección<br />

y restitución de los derechos y de los beneficios<br />

que ellos implican? En los Debates a la<br />

luz de la noche, Alain Musset planteó la necesidad<br />

de superar el dilema <strong>del</strong> término equidad,<br />

coincidiendo con la advertencia de Enrique<br />

Ortiz Flores, sin embargo, la discusión general<br />

no giró propiamente sobre eliminar dicho concepto,<br />

sino sobre la necesidad de diferenciar si<br />

estamos hablando de una equidad basada en la<br />

idea <strong>del</strong> proyecto civilizatorio que parte desde<br />

un mo<strong>del</strong>o de significación y acción hegemónicas;<br />

si limitamos la equidad a la distribución<br />

de excedentes, digamos de los sobrantes de una<br />

sociedad mediante bienes y servicios o si, a diferencia<br />

de ello, nos referimos es a fundamentar<br />

la realización y consolidación sociocultural,<br />

política, económica y espacial desde la diversidad<br />

de los grupos humanos que conforman<br />

nuestro territorio.<br />

¿Se debe asumir el desarrollo desde el crecimiento<br />

económico y la innovación sin límites, o<br />

como la búsqueda hacia la realización humana<br />

desde los diferentes horizontes de sentido construidos<br />

colectivamente que impulsan a las comunidades?<br />

Sobre el desarrollo, concepto que<br />

tiene fuertes opositores a lo largo <strong>del</strong> planeta,<br />

es preciso diferenciar si apuntamos hacia dicho<br />

desarrollo orientado al crecimiento económico<br />

y a la cadena interminable de la innovación y<br />

el desperdicio o si estamos hablando de procesos<br />

sociales y culturales que son múltiples y<br />

están histórica y territorialmente contextualizados,<br />

orientados por diversos horizontes de<br />

sentido que son colectivamente construidos y<br />

enunciados, como lo hemos planteado desde la<br />

Escuela <strong>del</strong> <strong>Hábitat</strong> 4 y en nuestras experiencias<br />

de Construcción Social <strong>del</strong> <strong>Hábitat</strong> 5 con las comunidades<br />

locales.<br />

¿Se puede abordar la vida como el no morir<br />

o conservar la vida biológica de los seres o<br />

como la realización de la vida humana y de la<br />

4 Véase María Cecilia Múnera López, Resignifi car el desarrollo, Me<strong>del</strong>lín,<br />

Universidad Nacional de Colombia, Sede Me<strong>del</strong>lín, Escuela <strong>del</strong><br />

<strong>Hábitat</strong> - Cehap, 2007 [disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.<br />

co/10438/1/32515305.2007.pdf].<br />

5 Véanse: María Cecilia Múnera López, María Clara Echeverría Ramírez<br />

y Nora Elena Mesa Sánchez et. al., Construcción social <strong>del</strong> hábitat con<br />

las comunas 1 - Santo Domingo, 8 – Villa Hermosa y 2 – Santa Cruz, en Me<strong>del</strong>lín,<br />

Me<strong>del</strong>lín, Universidad Nacional de Colombia, Sede Me<strong>del</strong>lín,<br />

Escuela <strong>del</strong> <strong>Hábitat</strong> - Cehap, 2013 [disponible en: http://construccionsocialhabitatcomuna2.blogspot.com.co/<br />

y en: https://construccionsocial<strong>del</strong>habitat.wordpress.com/].<br />

Proyecto coordinado por: Cehap,<br />

UNAL, Sede Me<strong>del</strong>lín, con coordinación en los territorios por:<br />

Corporación Con-Vivamos, Nuestra Gente y Corpades y con líderes<br />

de dichas comunas; y María Clara Echeverría Ramírez, Rafael Alonso<br />

Mayo y María Cecilia Múnera López, Propuesta. Escuela territorial ciudadana<br />

para la construcción social <strong>del</strong> hábitat, Me<strong>del</strong>lín, Universidad Nacional<br />

de Colombia, Sede Me<strong>del</strong>lín, Facultad de Arquitectura, Escuela<br />

<strong>del</strong> <strong>Hábitat</strong> - Cehap, 2013 [disponible en: http://www.bdigital.unal.<br />

edu.co/9683/1/LibroEscuelaTerritorial.pdf]. Los cooperantes en esta<br />

propuesta fueron: Con-Vivamos, IPC, Sumapaz, Esumer, Corpades,<br />

GAIA, CES, Corpojona y UL. Estos proyectos fueron realizados con<br />

recursos <strong>del</strong> presupuesto participativo mediante contrato: UNAL,<br />

Sede Me<strong>del</strong>lín, Cehap - Alcaldía de Me<strong>del</strong>lín, DAPM.<br />

42 RETOS DEL HÁBITAT<br />

Por la vida, la equidad y<br />

los derechos territoriales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!