28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• Es más reciente el reconocimiento <strong>del</strong> DFI y<br />

es más difícil la atención institucional.<br />

• Resistencia a desplazarse, sucesivos desplazamientos<br />

y retornos forzados.<br />

• Desplazados y protagonistas de la lucha por<br />

el derecho a la ciudad.<br />

• Se registran menos declaraciones por DFI<br />

que por DRU. Por miedo, falta de información,<br />

por negación de los funcionarios.<br />

• Desplazamiento masivo como estrategia de<br />

guerra paramilitar: Comuna 13 (junio 29<br />

de 2002). El Esfuerzo (mayo 1 de 2001).<br />

• Comuna 13 y reconocimiento <strong>del</strong> DFI. Sentencia<br />

T-268/03.<br />

• Motivos <strong>del</strong> desplazamiento individual y familiar.<br />

• Retorno y desplazamiento sin retorno. Los<br />

que se quedan. ¿Por qué no se van?<br />

Dos rasgos <strong>del</strong> desplazamiento:<br />

desplazamiento masivo<br />

y desplazamiento gota a<br />

gota y de familiares<br />

El desplazamiento masivo es el más visible<br />

y se afronta como un cuerpo social ya que las<br />

víctimas tienen mayores posibilidades de una<br />

respuesta efectiva <strong>del</strong> Estado y la sociedad.<br />

No obstante, el desplazamiento gota a gota<br />

y de familiares es más difícil de detectar, es invisible,<br />

ya que las personas no lo denuncian.<br />

Por ello es más difícil la atención por parte de<br />

las autoridades. La solidaridad proviene de las<br />

relaciones de parentesco, de vecindad y amistad<br />

fundamentalmente. Es menos frecuente el<br />

retorno y mayor el sentimiento de miedo que<br />

se experimenta.<br />

El desplazamiento forzado, un proceso<br />

El desplazamiento forzado implica un proceso<br />

en el que, inicialmente y antes <strong>del</strong> sufrimiento<br />

que padece la comunidad, ya se ejerce un control,<br />

mediante amenazas y la generación <strong>del</strong> miedo.<br />

El desplazamiento no se da ante la primera<br />

señal. La población afectada intuye y conoce el<br />

actor generador de violencia, pero no se imagina<br />

que le va tocar el desarraigo por esa vía tan<br />

violenta. Ante ese “se llegó la hora”, momento<br />

donde el riesgo físico para la vida es inminente,<br />

la salida es el momento más difícil, sobre todo<br />

para las mujeres con hijos. Al día siguiente la<br />

violencia aún no ha cesado pues ella continuará<br />

con imágenes fijas como espantos de destrucción<br />

y muerte.<br />

Los albergues, que se supone son lugares de<br />

paso mientras se generan las garantías con las<br />

cuales restituir las condiciones necesarias para<br />

la comunidad, terminan siendo lugares de hábitat<br />

degradantes para quienes los habitan.<br />

Este es el caso, para mencionar un ejemplo de<br />

muchos, de Casa Betania y Polideportivo (cuatro<br />

años), los cuales constituyen un hito en la<br />

vida: “Ahí fue cuando empezamos a rodar”.<br />

146 RETOS DEL HÁBITAT<br />

Por la vida, la equidad y<br />

los derechos territoriales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!