28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diálogo sobre los impactos de los mo<strong>del</strong>os urbanos<br />

y las actuaciones inmobiliarias*<br />

* Carlos Alberto Torres Tovar (moderador),<br />

Escuela de Arquitectura<br />

y Urbanismo, UNAL, Sede Bogotá;<br />

Adriana Parias Durán, IEU,<br />

UNAL, Sede Bogotá y ACIUR,<br />

y Peter Charles Brand, EPUR,<br />

UNAL, Sede Me<strong>del</strong>lín y ACIUR.<br />

Encuentro coordinado por la Escuela<br />

<strong>del</strong> <strong>Hábitat</strong> - Cehap, UNAL,<br />

Sede Me<strong>del</strong>lín, y grabado en video<br />

por Unimedios en la ciudad de Manizales<br />

en febrero de 2014.<br />

No estamos<br />

produciendo<br />

ciudad, estamos<br />

produciendo una<br />

serie de habitáculos<br />

que resuelven el<br />

problema <strong>del</strong> techo,<br />

pero no estamos<br />

produciendo<br />

ciudad<br />

El diálogo se convoca como parte de su responsabilidad frente a la<br />

vida, la equidad y los derechos territoriales, con el fin de abrir una mirada<br />

a los impactos de los mo<strong>del</strong>os de ciudad sobre nuestros hábitats y territorios.<br />

Se invitó al profesor Carlos Alberto Torres Tovar para moderar<br />

este encuentro con Adriana Parias Durán y Peter Charles Brand. Como<br />

comienzo <strong>del</strong> diálogo Torres propone intercambiar ideas sobre:<br />

Cómo garantizar que tanto las lógicas como las políticas de planeación que<br />

se han venido implementando en nuestras ciudades, que no han sido eficientes<br />

y que han tenido una serie de problemas, puedan dialogar y ser eficientes<br />

frente a la realidad que hay en estos territorios y, sobre todo, cómo garantizar<br />

que dialoguen con las prácticas inmobiliarias.<br />

La profesora Adriana Parias Durán se refiere al tema de su trabajo e<br />

investigación sobre las políticas de vivienda en el país, la relación con las<br />

prácticas inmobiliarias y las deficiencias que se verifican a partir de esas<br />

dos dimensiones.<br />

La política de vivienda en Colombia, en su última versión, que empieza<br />

con la retirada <strong>del</strong> Estado en la producción de vivienda y la concepción<br />

de que la construcción debe estar a cargo <strong>del</strong> mercado y <strong>del</strong> sector<br />

privado, ha traído una serie de repercusiones sobre la dinámica inmobiliaria<br />

y sobre las dinámicas de la ciudad. Por un lado, hay algunas cifras<br />

que señalan que la producción informal <strong>del</strong> hábitat o de la vivienda se<br />

ha incrementado de manera importante con respecto al período anterior<br />

de la política cuando el Estado intervenía en la producción de esa vivienda,<br />

eso por supuesto es un problema para la ciudad en la medida que<br />

acarrea problemas de segregación y condiciones precarias de vivienda.<br />

En ese sentido, se debe revisar el enfoque de la política de vivienda para<br />

188 RETOS DEL HÁBITAT<br />

Por la vida, la equidad y<br />

los derechos territoriales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!