28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En la Caja de Herramientas conceptuales se<br />

encuentran articulados los siguientes elementos:<br />

territorio, lugar, identidad (identidades),<br />

sujeto (sujetos colectivos), geopolítica, escala<br />

y memoria; propuestos como condiciones estructurantes<br />

para pensar las violencias y los<br />

despojos como procesos geohistóricos que se<br />

enmarcan en la tensión entre lo urbano y lo<br />

rural, y ante los que tendría que preguntarse:<br />

¿qué se puede hacer desde la gestión o más<br />

bien desde la imaginación y la creatividad y,<br />

aún más, desde la imaginación creativa? Lo<br />

primero es que se propone comprender el<br />

impacto de las violencias y de los despojos,<br />

no únicamente en las macro-escalas territoriales<br />

sino también en los espacios vitales, es<br />

decir, en la cotidianidad, ya que allí tienen un<br />

impacto sobre el cual no se ha actuado coherentemente<br />

para la generación de horizontes<br />

de posibilidad. 3<br />

La identidad fue una línea que articuló el<br />

pensamiento de los panelistas, que llevaba a<br />

reconocer las formas de habitar, de apropiar,<br />

significar, ocupar y emplazarse en territorios<br />

específicos. Se destacó que se trata de un pensamiento<br />

de doble vía en el cual “la identidad<br />

es territorial” porque parte <strong>del</strong> reconocimiento<br />

<strong>del</strong> territorio pero también de la manera como<br />

el territorio lo produce. Con ello, estamos invitados<br />

a reconocer que hay una relación de doble<br />

vía entre sociedad —hacia el territorio— y<br />

territorio —hacia la sociedad—.<br />

En el panel se invitó a pensar la globalización,<br />

la geopolítica y las leyes transnacionales,<br />

digamos, sobre el orden territorial a escalas<br />

3 Ibíd.<br />

mayores, de lo local a lo regional; siendo este<br />

uno de los elementos a llevar dentro de la caja<br />

de herramientas, para poder reconocer que es<br />

ineludible abordar los asuntos de los conflictos<br />

territoriales desde la perspectiva de las relaciones<br />

interescalares, que cobran vigencia en<br />

cualquier escala, local o regional u otra, con<br />

respecto de los distintos fenómenos que estemos<br />

abordando.<br />

Por último surgió la importancia de reconocer<br />

el papel de los sujetos colectivos y, ahí sí, el<br />

juego de las identidades que nos lleva a señalar<br />

la importancia de la coexistencia de los territorios<br />

y las territorialidades; siendo allí muy<br />

significativo el reconocimiento <strong>del</strong> papel de los<br />

sujetos colectivos como posibilidad de la diferencia;<br />

y no pensar ya en identidades homogéneas,<br />

prístinas, autocontenidas, sino en los<br />

procesos de interpelación, la conformación de<br />

autonomías y la diferencia como papel fundamental<br />

a la hora de desentrañar los territorios.<br />

Lo anterior se traduce en la interpretación<br />

de los asuntos estructurantes que invitaron a<br />

pensar las violencias y los despojos como procesos<br />

geohistóricos que se enmarcan en esas<br />

decisiones entre lo urbano y lo rural.<br />

Al hablar de violencias en las distintas intervenciones<br />

se hizo necesario reconocer a qué<br />

violencia se hacía referencia. Frente a lo cual,<br />

en el panel se identificaron por lo menos los<br />

siguientes tipos:<br />

• Una violencia de “tipo físico”, casi siempre<br />

como consecuencia de la expresión armada<br />

<strong>del</strong> conflicto (entonces se pusieron distintos<br />

127 CONFLICTOS<br />

Y VIOLENCIAS:<br />

despojo y<br />

desestabilización...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!