28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diálogo sobre despojo y desestabilización por<br />

conflictos y violencias*<br />

* Este aparte retoma el diálogo académico<br />

entre los investigadores: Oscar<br />

Almario García (moderador),<br />

Doctorado en Historia, Facultad de<br />

Ciencias Humanas y Económicas,<br />

UNAL; Rodrigo Uprimny Yepes,<br />

UNAL, Sede Bogotá y Dejusticia<br />

y Rafael Fernando Rueda Bedoya,<br />

Cehap, Facultad de Arquitectura,<br />

UNAL, Sede Me<strong>del</strong>lín. Este encuentro<br />

estuvo coordinado por el<br />

Cehap, UNAL, Sede Me<strong>del</strong>lín, y<br />

fue grabado en video por Unimedios.<br />

Se realizó en la ciudad de Manizales<br />

en febrero de 2014.<br />

Han faltado políticas<br />

públicas para realizar<br />

los mandatos de la<br />

Constitución. Desde el<br />

Estado, el desarrollo<br />

fundamental de la<br />

Constitución se ha<br />

dado más por vía<br />

de la jurisprudencia<br />

constitucional, lo cual<br />

no es sano. Lo más<br />

apropiado es que una<br />

constitución se<br />

desarrolle por vías<br />

políticas. Eso es lo<br />

que todavía genera<br />

ese desfase entre<br />

lo establecido por<br />

la Constitución y la<br />

realidad <strong>del</strong> país, que<br />

sigue negando lo<br />

proclamado en esta,<br />

siendo ello una tarea a<br />

realizar y construir<br />

Plantearnos en Colombia, como asunto, la desestabilización y el despojo<br />

que sufren las víctimas de los múltiples conflictos y violencias que<br />

afectan sus territorios y inestabilizan sus hábitats, nos lleva a una triste y<br />

dramática realidad de violencia social y política que arrastramos desde<br />

hace más de sesenta años, y que empezó a abordarse muy tardíamente<br />

como objeto de investigación. No obstante, a pesar de la perpetuidad y<br />

magnitud <strong>del</strong> problema de los conflictos y de las violencias en nuestros<br />

territorios, aún tenemos pendiente cuestionar si son suficientes aquellas<br />

categorías que hemos construido a lo largo de tantos años de reflexión,<br />

o si requerimos ampliar el universo interpretativo de forma tal que reconozcamos<br />

muchos otros conflictos, referentes a los asuntos territoriales y<br />

<strong>del</strong> hábitat, entre los cuales, además de identificar la lucha armada deberíamos<br />

reconocer que vivimos una multiplicidad de disputas asociadas a<br />

la configuración, ocupación y usos de los territorios y a las permanencias<br />

de sus habitantes, así como advertir que hay múltiples formas o ejercicios<br />

de violencias, desde acciones que coartan, inhiben, rechazan, invisibilizan<br />

o se imponen sobre las comunidades, desconociendo, destruyendo o<br />

desapareciendo sus hábitats y sus prácticas <strong>del</strong> habitar.<br />

Como aporte a estas discusiones se invitó a los profesores Oscar Almario<br />

García, Rodrigo Uprimny Yepes y Rafael Fernando Rueda Bedoya<br />

para que sostuvieran un diálogo sobre el asunto en cuestión. Para ello, el<br />

profesor Almario, moderador, parte de retomar la intención <strong>del</strong> seminario<br />

de reflexionar sobre los problemas territoriales y urbanos y los sujetos<br />

sociales afectados por las distintas acciones e intervenciones, en particular<br />

sobre aquellos que están particularmente flagelados por los actos de violencia<br />

y por la violación de sus derechos fundamentales, y pregunta sobre:<br />

120 RETOS DEL HÁBITAT<br />

Por la vida, la equidad y<br />

los derechos territoriales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!