28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por su parte, es preciso reconocer la vivienda,<br />

la calle y el barrio como resultantes históricos<br />

de la PSH que constituyen la esencia misma<br />

de la ciudad entendida como hecho social; lo<br />

cual ha sido dejado de lado en los nuevos desarrollos<br />

de ciudad.<br />

Elogio de la informalidad<br />

La informalidad requiere ser entendida<br />

como una manera diferente de hacer las cosas,<br />

de darle solución a problemas con el concurso<br />

de las comunidades, y no debe ser evaluada con<br />

criterios de rentabilidad económica. La informalidad<br />

necesita construir un discurso que permita<br />

comprender sus características y reconocer<br />

sus bondades, y que procure incidir en las<br />

políticas públicas y normativas que estimulen y<br />

promuevan la Producción Social <strong>del</strong> <strong>Hábitat</strong>.<br />

La PSV se ha desarrollado a través de múltiples<br />

formas en Colombia, las cuales hoy están<br />

prácticamente canceladas: vivienda progresiva,<br />

venta de lotes de urbanismo progresivo, autoconstrucción,<br />

mejoramiento de vivienda, Plan<br />

Terrazas, 2 Organizaciones Populares de Vivienda<br />

(OPV), entre otras.<br />

Un alto porcentaje de la ciudad construida<br />

es producto de esta producción informal de<br />

vivienda. Un análisis comparativo entre la vivienda<br />

generada por procesos informales y la<br />

vivienda formal producida por el sector inmobiliario<br />

puede ofrecernos grandes enseñanzas<br />

2 Plan Terrazas <strong>del</strong> Banco Central Hipotecario: fomentaba, mediante<br />

créditos blandos, procesos de autoconstrucción de la segunda planta<br />

de viviendas ubicadas en sectores populares (años setenta y ochenta).<br />

sobre su calidad y su relación con la calidad de<br />

vida de las familias.<br />

Ideas preliminares para la<br />

definición de lineamientos<br />

Debe procurarse que los POT, como política<br />

pública, consideren dentro de sus objetivos las<br />

intervenciones y regulaciones esenciales para la<br />

realización <strong>del</strong> derecho a la ciudad, orientadas a:<br />

• La PSH y la economía social y solidaria.<br />

• La generación de calles como trama urbana<br />

y barrio.<br />

• La ciudad <strong>del</strong> primer piso, la fachada urbana,<br />

la mezcla de usos y la calidad de los<br />

espacios públicos tanto a escala de ciudad<br />

como de barrio.<br />

• La vivienda como bien de uso y no como<br />

bien de cambio.<br />

• Instrumentos que quiebren y controlen el<br />

valor <strong>del</strong> suelo (ejemplo: definición de índice<br />

básico de aprovechamiento y venta de<br />

derechos adicionales de construcción).<br />

• Regulación diferenciada para la PSH y la<br />

vivienda formal producto de la actividad<br />

económica <strong>del</strong> sector de la construcción.<br />

Es central asumir que no debe tratarse por<br />

igual aquello que en esencia es diferente.<br />

En cuanto a la política de vivienda es preciso<br />

asumir compromisos en el sentido de:<br />

• Eliminar todo estímulo a la producción de<br />

vivienda que signifique rebajar los estándares<br />

de calidad y dignidad de la vivienda.<br />

244 RETOS DEL HÁBITAT<br />

Por la vida, la equidad y<br />

los derechos territoriales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!