28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

adquieren la capacidad de actuar al mismo<br />

tiempo local y globalmente, entonces allí hay<br />

un escenario aún más complejo. La globalización<br />

clásica de los “movimientos sociales” es la<br />

que ha intentado, por distintas vías, no siempre<br />

exitosas, el movimiento obrero. El famoso grito<br />

marxista de “proletarios de todos los países<br />

uníos” era un llamado a una globalización de<br />

los movimientos sociales. Esa no ha sido tan<br />

exitosa como la incidencia global <strong>del</strong> movimiento<br />

indígena al llevar sus reivindicaciones<br />

a nivel global con una capacidad de acción y<br />

solidaridad importantes.<br />

Entonces, finalmente, tenemos la competencia<br />

entre esas tres regulaciones: 1) La de la “globalización<br />

de los movimientos sociales”, como<br />

el indígena, que va a reivindicar cada vez con<br />

más fuerza el derecho al territorio, el derecho a<br />

la consulta previa y el derecho al consentimiento<br />

previo, en ciertos casos; 2) La “globalización<br />

financiera” que va a exigir es protección a la<br />

inversión y a la libre circulación de capitales;<br />

y 3) La “globalización cosmopolita” que está<br />

más cercana a los movimientos sociales sin<br />

confundirse con ellos, y pasa por vías un poco<br />

distintas, desde la idea de derechos humanos y<br />

dignidad humana.<br />

Desafío de los conflictos territoriales,<br />

entre regulaciones y globalizaciones<br />

Hemos visto tres esferas de conflictos: territoriales,<br />

entre regulaciones, y entre formas de<br />

globalización. Lo anterior produce que a nivel<br />

local, territorial, esos elementos confluyan y generen<br />

conflictos muy agudos, como por ejemplo<br />

en el debate sobre consulta previa frente a<br />

megaproyectos que producen conflictos territoriales<br />

muy profundos y conflictos entre esas distintas<br />

regulaciones y formas de globalización.<br />

Lo anterior implica desafíos teóricos y prácticos,<br />

que no son un asunto abstracto, conducentes<br />

a demostrar en casos concretos cómo<br />

todo eso desemboca en los conflictos territoriales<br />

que hoy son muy difíciles de dirimir, y que<br />

tienen relación sobre la relación territorios-derecho-justicia.<br />

Interés general, identidad<br />

cultural y consulta previa<br />

Para pensar sobre las limitaciones de la<br />

visión clásica <strong>del</strong> Estado de derecho vale refl<br />

exionar a partir de una gran obra de infraestructura<br />

como la represa de Urrá, documentada<br />

por César Rodríguez Garavito y Natalia<br />

Orduz, 17 quienes narran lo que fue el proyecto<br />

de construcción de dicha represa, la resistencia<br />

práctica, política y también jurídica de los<br />

emberá, la intervención de la Corte Constitucional,<br />

los efectos positivos pero también problemáticos<br />

en ciertos aspectos de intervención<br />

judicial, y el debate implícito en torno a la<br />

consulta previa.<br />

Desde la visión clásica dominante de<br />

hace veinte años sobre la relación territorio-<br />

17 César Rodríguez Garavito y Natalia Orduz, Adiós río. La disputa por<br />

la tierra, el agua y los derechos indígenas en torno a la represa de Urrá, disponible<br />

en: http://justiciaambientalcolombia.org/2012/09/27/nuevo-libro-de-dejusticia%E2%80%8B-adios-rio-la-disputa-por-la-tierra-elagua-y-los-derechos-indigenas-en-torno-a-la-represa-de-Urrá/<br />

24 RETOS DEL HÁBITAT<br />

Por la vida, la equidad y<br />

los derechos territoriales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!