28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

urbanas con inversión inmobiliaria, repoblamiento<br />

y las subsecuentes transformaciones<br />

socio residenciales.<br />

En el ámbito académico los debates relativos<br />

a la gentrifi cation de los centros urbanos han<br />

evolucionado en torno a tres grandes posturas<br />

explicativas: estructuralista, culturalista y una<br />

vertiente complementaria. Hay diferentes posiciones<br />

frente a un mismo concepto: para los<br />

primeros se trata de un proceso de “conquista”<br />

<strong>del</strong> espacio urbano, una “revancha” de una<br />

clase social privilegiada sobre otra desposeída.<br />

Para los culturalistas se trata de un contexto<br />

de cambios socioeconómicos y culturales inherentes<br />

al fin de la era industrial, un proceso<br />

de construcción social y resignificación cultural<br />

<strong>del</strong> espacio urbano.<br />

Para la versión complementaria se trata de<br />

un proceso deseable y necesario para el desarrollo<br />

“creativo” económico de las ciudades<br />

mediante la legitimación de políticas de “renacimiento<br />

urbano”, “revitalización” y “regeneración”,<br />

al tiempo que se facilitan grandes operaciones<br />

inmobiliarias. Se hace así referencia a<br />

una gentrifi cation a escala global: no sólo en términos<br />

económicos y financieros, sino también<br />

de valores y referentes culturales. Poco se sabe<br />

todavía sobre los efectos mismos de la gentrifi -<br />

cation y las formas de interacciones que se dan<br />

entre los nuevos habitantes y los antiguos.<br />

Frente a la validez para América Latina <strong>del</strong><br />

concepto gentrificación, surge la inquietud de<br />

si es representativo de las mutaciones socio-espaciales<br />

que caracterizan a los centros latinoamericanos<br />

desde los años noventa. ¿Es posible<br />

interpretar algunos procesos urbanos contemporáneos<br />

a la luz de estos debates? ¿Cómo se<br />

instrumentaliza el concepto en los discursos de<br />

los actores públicos y privados, en la sociedad<br />

civil? ¿Es posible hablar de gentrificación en<br />

contextos urbanos dominados por la informalidad<br />

en el acceso a la vivienda o en los bordes<br />

de ciudad? ¿Es posible hablar de retorno de<br />

clases medias altas y altas a las áreas centrales?<br />

si lo es, ¿cuáles son las causas y los efectos?<br />

¿Quiénes son los actores implicados en dicho<br />

proceso y cuáles son las formas de resistencia<br />

emergentes? Y por último ¿cuál es el impacto<br />

de la patrimonialización?<br />

En los debates en torno al concepto surgen<br />

los cuestionamientos de cuál sería su mejor traducción<br />

para Latinoamérica: elitización, aburguesamiento,<br />

gentrificación, etc. Es el caso de<br />

Brasil con las megaobras en São Paulo, Río,<br />

etc. En Bogotá “El centro NO se vende, se defiende”.<br />

En las redes virtuales la discusión sobre<br />

la gentrificación explica que ella “no es el<br />

nombre de una señora”, o que responde más a<br />

“el museo de los desplazados”, 2 etc.<br />

El debate académico está permeado por la<br />

discusión anterior pero se caracteriza por una<br />

búsqueda de autonomización <strong>del</strong> concepto.<br />

El caso <strong>del</strong> centro de Bogotá<br />

A partir de los resultados <strong>del</strong> programa<br />

METAL (Metrópolis de América Latina en<br />

la Globalización) 2009 y la investigación<br />

2 “Grupo de Investigación de Derecho a la Ciudad”, disponible en:<br />

http://derechoalaciudadflacso.wordpress.com/<br />

179 GENTRIFICACIÓN<br />

o elitización:<br />

hábitats y<br />

territorios ...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!