28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reconocer la realidad e integrar lo urbano<br />

en los procesos <strong>del</strong> posconflicto<br />

Ante lo que ocurre, el profesor Rueda plantea<br />

la necesidad de reconocer la realidad que<br />

configuramos, ya que tenemos una tendencia a<br />

mimetizar lo que ocurre, siendo necesario que<br />

avancemos en reconocer el mundo fáctico tal<br />

como es y en llamar las cosas por su nombre.<br />

Dicha realidad, plantea el profesor, es la de un<br />

país donde viene sucediendo un etnocidio histórico<br />

de los pueblos étnicos, casi un avasallamiento,<br />

lo cual se enuncia a continuación.<br />

No es sino mirar la historia de los pueblos indígenas<br />

y de los pueblos afro, antes y hoy, y<br />

¿qué es lo que queda de ellos?, a pesar de que<br />

tengamos una constitución y unas leyes específicas<br />

que suponen la protección y autonomía<br />

en sus territorios. En el informe de 2012<br />

de la Personería de Me<strong>del</strong>lín se registran varios<br />

desplazamientos masivos intraurbanos<br />

de comunidades indígenas emberá-katíos y<br />

de pueblos afro. Particularmente, en la Comuna<br />

13, no sólo fueron desterrados de sus<br />

resguardos o de sus tierras comunes en el Pacífico<br />

colombiano, sino que llegan a la ciudad<br />

y enfrentan el desplazamiento intraurbano,<br />

que es otra modalidad de la guerra que apenas<br />

estamos tímidamente reconociendo. De<br />

nuevo son desplazados de manera masiva,<br />

esa es la realidad, no sólo por actores reconocidos<br />

políticamente sino por bandas criminales,<br />

“combos” y <strong>del</strong>incuencia común.<br />

Entonces, uno se pregunta, muy interesante el<br />

ejercicio que se está haciendo en La Habana y<br />

¿eso cómo va a involucrar a las áreas urbanas y<br />

a las ciudades colombianas como Buenaventura,<br />

Bogotá o Me<strong>del</strong>lín, y específicamente a este<br />

tipo de poblaciones altamente vulnerables?<br />

Reconocer nuestro racismo<br />

De manera precisa, el profesor García pregunta<br />

sobre qué acciones habría que priorizar<br />

en función de proteger estas comunidades y de<br />

ampliar la conciencia ciudadana de lo que ocurre<br />

con ellas.<br />

El primer paso retoma la pregunta <strong>del</strong> profesor<br />

Uprimny, y es reconocer la gravedad de lo<br />

que existe y por consiguiente desarrollar políticas<br />

urgentes para parar esos etnocidios en curso.<br />

Se requiere una política clara de reconocer<br />

que aquí en Colombia hay racismo, a pesar<br />

de que se diga que somos una sociedad no racista,<br />

que ese racismo ha tenido condiciones<br />

dramáticas que ha puesto pueblos indígenas<br />

al borde la extinción, como lo reconoció la<br />

Corte Constitucional.<br />

Fortalecer la democracia participativa<br />

Lo fundamental es cómo fortalecemos la<br />

democracia participativa, plantea el profesor<br />

Rueda, desde el supuesto constitucional, para:<br />

permitir que la sociedad civil participe activamente<br />

en la búsqueda de alternativas de<br />

solución, las cuales necesariamente deben ser<br />

políticas, dialogadas y concertadas; y allí los<br />

partidos políticos tradicionales, tanto como<br />

alternativos, y quienes están al frente de la<br />

dirección <strong>del</strong> Estado en sus distintos niveles,<br />

deben abrir esas posibilidades y propiciar los<br />

escenarios para que se den encuentros hacia<br />

una posible negociación concertada de estas<br />

problemáticas en lo nacional, regional y local.<br />

124 RETOS DEL HÁBITAT<br />

Por la vida, la equidad y<br />

los derechos territoriales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!