28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

jurídicos perversos, para que tomemos en serio<br />

la multiculturalidad y la interculturalidad y<br />

enfrentemos los desafíos de estas globalizaciones<br />

que chocan. Y eso implica desafíos teóricos<br />

alrededor <strong>del</strong> desarrollo de la construcción<br />

conceptual, sobre en qué consiste realmente la<br />

consulta previa, libre e informada, dado que<br />

ese es un concepto en construcción y en disputa;<br />

y desafíos prácticos sobre cómo hacemos<br />

para que esto no se quede en la teoría, sino que<br />

avance significativamente, para lo cual una reunión<br />

como esta es de suprema importancia.<br />

Reflexión con el público<br />

Frente a las intervenciones expresadas por el<br />

público (IP), el profesor Rodrigo Uprimny Yepes<br />

(RU) reflexiona:<br />

IP: el alcance y contenidos <strong>del</strong> derecho al territorio<br />

o los derechos territoriales, en las diferentes<br />

escalas, y los debates y conceptualizaciones<br />

sobre el derecho al territorio, sobre si este<br />

se constituye en una categoría aparte, distinta<br />

de los derechos políticos, sociales, económicos y<br />

culturales, o puede llegar a hacer parte de ellos,<br />

o los abarca.<br />

RU: lo anterior tiene que ver con la indagación<br />

sobre dónde situar el derecho al territorio,<br />

si es un derecho distinto a los derechos civiles<br />

y políticos. Tradicionalmente, como han sido<br />

pensados, no quiere decir que esa sea la alternativa<br />

teórica porque es un derecho en construcción,<br />

han sido pensados siguiendo la expresión<br />

<strong>del</strong> filósofo canadiense Kymlicka, 20 que<br />

busca articular liberalismo y multiculturalidad,<br />

como lo que algunos llaman derechos de ciudadanía<br />

diferenciados. Aquí hay derechos de<br />

ciudadanía universales, los que tienen todos los<br />

ciudadanos de un Estado. Pero si consideramos<br />

que en ese Estado coexisten grupos con identidades<br />

territorializadas y que esas identidades<br />

ameritan y tienen derecho a una protección<br />

especial, entonces se reconoce que, además de<br />

los derechos políticos de ciudadanía universal,<br />

hay unos derechos políticos de ciudadanía diferenciada,<br />

que distingo en tres: 1) Los derechos<br />

culturales y lingüísticos, que es el derecho a expresarse<br />

en su propia lengua, etc.; 2) Los derechos<br />

a una representación política diferenciada<br />

en las instancias de decisión nacional, que eso<br />

lo tiene Colombia con la circunscripción nacional<br />

indígena, etc. y 3) Los derechos que suscitan<br />

más tensiones y complejidades, que son<br />

los derechos de ciudadanía territorial diferenciada.<br />

Entonces, el derecho al territorio sería<br />

una expresión de ciudadanía diferenciada. Lo<br />

que sucede es que la manera como se articulan<br />

con los derechos universales es compleja, es<br />

extremadamente difícil de lograr; por ejemplo,<br />

sí, reconocemos el derecho al territorio de los<br />

pueblos indígenas ¿pero ese derecho al territorio<br />

es también un derecho absoluto al subsuelo<br />

de esos territorios, o no?<br />

Entonces, si en un experimento mental,<br />

simplemente para entender el dilema ya que<br />

eso no sucede, se pudiera extraer petróleo <strong>del</strong><br />

20 “Will Kymlicka”, Planeta de libros, disponible en: http://www.planeta<strong>del</strong>ibros.com/will-kymlicka-autor-000024083.html<br />

28 RETOS DEL HÁBITAT<br />

Por la vida, la equidad y<br />

los derechos territoriales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!