28.05.2016 Views

Retos del Hábitat

Retos_del_habitat_libro

Retos_del_habitat_libro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En buena medida, dos grandes asuntos han<br />

concentrado las reflexiones académicas durante<br />

las últimas décadas en Colombia (además de<br />

la sumatoria de problemas territoriales que suelen<br />

formar parte <strong>del</strong> campo de conocimiento<br />

de lo urbano y regional). El primero es el de la<br />

conflictividad y la violencia asociadas a la guerra<br />

que sufrimos, lo cual no necesariamente se<br />

ha centrado sobre el hábitat; en lo cual buena<br />

parte de las ciencias sociales ha debido preguntarse<br />

por las causas, consecuencias y alternativas<br />

para un país en guerra. El segundo campo,<br />

que pareciera coexistir sin dejarse manchar por<br />

el primero, es el <strong>del</strong> ordenamiento territorial<br />

que ha venido devorando todas las reflexiones<br />

sobre la ciudad, lo urbano, el hábitat y la vivienda.<br />

Es decir, pareciera que toda la energía<br />

estuviese dedicada a la labor de planear los<br />

usos <strong>del</strong> suelo y, en reacción a ello, a la labor de<br />

protegerse frente a los impactos negativos que<br />

emanen de esta. Así, ¿cuáles serían las esferas<br />

de conexión de nuestros focos de atención con<br />

aquellos que se mueven en los otros países latinoamericanos?<br />

¿Es en esencia la planeación<br />

territorial lo que debe centrar nuestra mirada<br />

desde la investigación? O en lugar de ello ¿deberíamos<br />

activar otros núcleos referidos a la<br />

complejidad socio-espacial <strong>del</strong> hábitat, lo territorial<br />

y <strong>del</strong> habitar humano como colectivos de<br />

pensamiento y conocimiento?<br />

Cuando decidimos iniciar una reflexión colectiva<br />

a propósito de la convocatoria <strong>del</strong> Foro<br />

Urbano Mundial (WUF7) “Equidad en el desarrollo:<br />

ciudades para la vida” en Me<strong>del</strong>lín, nos<br />

preguntamos cómo encarar un diálogo académico-social<br />

(pre)ocupado por problemas de<br />

alta pertinencia para nuestras ciudades y territorios,<br />

algunos de los cuales son globales y otros<br />

directamente referidos al caso colombiano.<br />

En nuestro país, como anfitrión <strong>del</strong> Foro,<br />

surgió la pregunta por el sentido que tendría<br />

participar y cómo hacerlo, y se ventilaron varias<br />

opciones: participar activamente en la<br />

agenda institucional, generar espacios alternativos,<br />

promover la oposición, o simplemente<br />

reducirse al rol de asistentes a los eventos programados<br />

desde la agenda oficial. Al respecto,<br />

la Universidad Nacional de Colombia optó por<br />

asumir un rol activo, más no sumiso, desde el<br />

cual lográsemos visibilizar la fuerza social contenida<br />

en una academia comprometida con<br />

nuestro proyecto de sociedad, generar capacidad<br />

de proyectar socialmente el pensamiento<br />

de los investigadores, manejar el diálogo entre<br />

lo académico, lo social y lo institucional, y evidenciar<br />

la posibilidad de mantener un pensamiento<br />

crítico independiente, ni reaccionario<br />

ni de oposición, desde el cual, local, nacional e<br />

internacionalmente, se pudiera construir un espacio<br />

para el encuentro de saberes que derivara<br />

en reflexiones profundas sobre los problemas<br />

que aquejan a nuestras sociedades.<br />

Si bien los eventos internacionales suscitan<br />

múltiples cuestionamientos, a su vez estos movilizan<br />

múltiples intereses dentro de la institucionalidad<br />

y <strong>del</strong> mercado —de proyectos e<br />

inmobiliario— así como al interior de las comunidades<br />

sociales, académicas y políticas, en<br />

busca de oportunidades, contactos y recursos,<br />

tanto como de escenarios para la divulgación<br />

2 RETOS DEL HÁBITAT:<br />

por la vida, la equidad y<br />

los derechos territoriales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!