02.08.2018 Views

Psicologia recreativa - Konstantin Platonov-

Este libro no es un manual de psicología ni siquiera una exposición popular de verdades muy conocidas hace tiempo. Su autor, notable psicólogo, ha reunido en él numerosas cuestiones que interesan a la juventud, y en relatos cortos, entretenidos y accesibles, ha dado respuestas a ellas desde la posición de los conocimientos modernos. En efecto, ¿a quién no le interesa hoy cómo debe ser el hombre de la futura sociedad comunista; cómo desarrollar la voluntad, la memoria, ser atento; qué es la conciencia, el deber y el amor desde el ángulo de la ciencia psicológica; puede el pensamiento transmitirse a distancia; qué es el sueño; tienen conciencia el perro y la hormiga, y otras muchas cosas?

Este libro no es un manual de psicología ni siquiera una exposición popular de
verdades muy conocidas hace tiempo.
Su autor, notable psicólogo, ha reunido en él numerosas cuestiones que interesan a
la juventud, y en relatos cortos, entretenidos y accesibles, ha dado respuestas a
ellas desde la posición de los conocimientos modernos.
En efecto, ¿a quién no le interesa hoy cómo debe ser el hombre de la futura
sociedad comunista; cómo desarrollar la voluntad, la memoria, ser atento; qué es la
conciencia, el deber y el amor desde el ángulo de la ciencia psicológica; puede el
pensamiento transmitirse a distancia; qué es el sueño; tienen conciencia el perro y
la hormiga, y otras muchas cosas?

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Psicologia</strong> <strong>recreativa</strong> www.librosmaravillosos.com <strong>Konstantin</strong> <strong>Platonov</strong><br />

Este juguete, hecho en 1825, llamado taumátropo del doctor París, fue el primer<br />

antepasado del cine moderno. Tras ese juguete aparecieron libros con dibujos que<br />

cambiaban sucesivamente en cada página. Cuando esos dibujos se pasaban de prisa<br />

con el dedo, las imágenes se animaban.<br />

Luego, en 1833, apareció el estroboscopio con cuadros que se movían en su ranura.<br />

En 1891, Edison inventó el cinetoscopio, en el cual 1.440 cuadros se mostraban a la<br />

velocidad de 48 por segundo. En medio minuto los espectadores veían la imagen en<br />

movimiento. Por último, en Francia, en 1895, los hermanos Lumiére unieron el<br />

cinetoscopio a un proyector, Eso era ya cinematografía, al principio una atracción y<br />

luego una nueva forma de arte.<br />

He expuesto de manera muy incompleta la historia de la invención de la<br />

cinematografía, con el ánimo de mostrar que se basa en imágenes consecutivas. Si<br />

los fotogramas se suceden en la pantalla con demasiada rapidez, se funden en una<br />

mancha; si cambian despacio, empiezan a intermitir. Si se proyectan, como en la<br />

actualidad, veinticuatro fotogramas por segundo, se perciben como un dibujo<br />

animado en movimiento.<br />

7. Efecto de la participación<br />

Colaboración de Sergio Barros 100 Preparado por Patricio Barros

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!