02.08.2018 Views

Psicologia recreativa - Konstantin Platonov-

Este libro no es un manual de psicología ni siquiera una exposición popular de verdades muy conocidas hace tiempo. Su autor, notable psicólogo, ha reunido en él numerosas cuestiones que interesan a la juventud, y en relatos cortos, entretenidos y accesibles, ha dado respuestas a ellas desde la posición de los conocimientos modernos. En efecto, ¿a quién no le interesa hoy cómo debe ser el hombre de la futura sociedad comunista; cómo desarrollar la voluntad, la memoria, ser atento; qué es la conciencia, el deber y el amor desde el ángulo de la ciencia psicológica; puede el pensamiento transmitirse a distancia; qué es el sueño; tienen conciencia el perro y la hormiga, y otras muchas cosas?

Este libro no es un manual de psicología ni siquiera una exposición popular de
verdades muy conocidas hace tiempo.
Su autor, notable psicólogo, ha reunido en él numerosas cuestiones que interesan a
la juventud, y en relatos cortos, entretenidos y accesibles, ha dado respuestas a
ellas desde la posición de los conocimientos modernos.
En efecto, ¿a quién no le interesa hoy cómo debe ser el hombre de la futura
sociedad comunista; cómo desarrollar la voluntad, la memoria, ser atento; qué es la
conciencia, el deber y el amor desde el ángulo de la ciencia psicológica; puede el
pensamiento transmitirse a distancia; qué es el sueño; tienen conciencia el perro y
la hormiga, y otras muchas cosas?

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Psicologia</strong> <strong>recreativa</strong> www.librosmaravillosos.com <strong>Konstantin</strong> <strong>Platonov</strong><br />

Repitiendo ese experimento, cualquiera puede convencerse de cómo al adormecerse<br />

y al despertarse el estado de conciencia cambia paulatinamente: de despejado<br />

hasta su pérdida total, y viceversa. Esta permutación es muy clara en la persona<br />

que tiene mucho sueño, pero que algo le impide quedarse dormida. Dichos estados<br />

"somnolientos", intermedios entre el sueño y la vigilia, permiten comprender mejor<br />

la esencia de la conciencia del hombre.<br />

Para las gentes que no sabían explicar lo que es el sueño, ese estado sirvió de<br />

pretexto para todo género de supersticiones. Algunos pueblos tenían incluso un tabú<br />

de despertar al durmiente, porque su alma podía no tener tiempo de volver si<br />

volaba demasiado lejos. Existía, además, el tabú de trasladar al durmiente a otra<br />

lugar, por si el alma no le encontraba al retornar.<br />

El enigma del sueño fue descifrado por el eminente fisiólogo ruso Iván Pavlov<br />

(1849-1936), quien descubrió que el sueño sobreviene cuando la parte superior del<br />

sistema nervioso central (la corteza de los grandes hemisferios cerebrales) e incluso<br />

el cerebro medio pasan al estado de inhibición. En sentido muy figurado llamaba al<br />

sueño "inhibición difusa", diciendo que "la inhibición interior y el sueño son la misma<br />

cosa, el mismo proceso". El sueño protege las células del cerebro contra el<br />

agotamiento.<br />

En el Capítulo 2, 8. Excitación e inhibición, leerá usted lo que es la inhibición.<br />

Cuando los neurocirujanos aprendieron a hacer operaciones en el cerebro, casi<br />

determina ron que existía un especial "centro del sueño" He aquí por qué. Las<br />

operaciones en el cerebro son indoloras y pueden efectuarse también sin narcótico<br />

cuando el enfermo vela. Pero tan pronto como el bisturí tocaba ciertas<br />

acumulaciones de células en la profundidad del cerebro, el paciente se dormía.<br />

El gato al que han "implantado" los electrodos más finos en la profundidad del<br />

cerebro no se siente mal, pero si por esos electrodos se transmite una corriente<br />

débil, en seguida empieza a bostezar, se ovilla y adormece.<br />

Investigaciones sucesivas mostraron, sin embargo, que aquí no se trata de un<br />

"centro del sueño", sino de una perturbación de la compleja interacción del trabajo<br />

de la corteza y de los nudos subcorticales del cerebro, la cual causa la inhibición<br />

difusa de las células de la corteza cerebral.<br />

Colaboración de Sergio Barros 19 Preparado por Patricio Barros

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!