02.08.2018 Views

Psicologia recreativa - Konstantin Platonov-

Este libro no es un manual de psicología ni siquiera una exposición popular de verdades muy conocidas hace tiempo. Su autor, notable psicólogo, ha reunido en él numerosas cuestiones que interesan a la juventud, y en relatos cortos, entretenidos y accesibles, ha dado respuestas a ellas desde la posición de los conocimientos modernos. En efecto, ¿a quién no le interesa hoy cómo debe ser el hombre de la futura sociedad comunista; cómo desarrollar la voluntad, la memoria, ser atento; qué es la conciencia, el deber y el amor desde el ángulo de la ciencia psicológica; puede el pensamiento transmitirse a distancia; qué es el sueño; tienen conciencia el perro y la hormiga, y otras muchas cosas?

Este libro no es un manual de psicología ni siquiera una exposición popular de
verdades muy conocidas hace tiempo.
Su autor, notable psicólogo, ha reunido en él numerosas cuestiones que interesan a
la juventud, y en relatos cortos, entretenidos y accesibles, ha dado respuestas a
ellas desde la posición de los conocimientos modernos.
En efecto, ¿a quién no le interesa hoy cómo debe ser el hombre de la futura
sociedad comunista; cómo desarrollar la voluntad, la memoria, ser atento; qué es la
conciencia, el deber y el amor desde el ángulo de la ciencia psicológica; puede el
pensamiento transmitirse a distancia; qué es el sueño; tienen conciencia el perro y
la hormiga, y otras muchas cosas?

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Psicologia</strong> <strong>recreativa</strong> www.librosmaravillosos.com <strong>Konstantin</strong> <strong>Platonov</strong><br />

La maravillosa y profundamente poética imagen de Mowgli, el hombre-lobo, creada<br />

por el escritor inglés Rudyard Kipling, se granjeó las simpatías de millones de<br />

lectores. La novela cursi y las películas sobre Tarzán, el hombre convertido en<br />

mono, han sido también leídas y vistas por millones de personas.<br />

El filósofo francés Etienne Bonnot de Condillac describió en 1754 a un niño lituano<br />

que había vivido entre osos. Guando el niño fue encontrado por la gente, él no<br />

manifestó ningún síntoma de razón, no sabía hablar y andaba a cuatro patas. Tardó<br />

mucho tiempo en aprender a comprender el lenguaje<br />

humano y a hablar, vida pasada entre animales.<br />

En su Ensayo de la ciencia sobre el escrito en 1813, el<br />

socialista utópico Saint-Simón dijo: "En diferentes épocas<br />

y en diferentes países ha sucedido que algunos niños, a<br />

consecuencia de cualquier calamidad, se encontraban<br />

alejados de la sociedad, abandonados a preocuparse ellos<br />

mismos de cubrir todas sus necesidades sin haber<br />

conocido previamente a; través de la educación y la<br />

enseñanza debidas los conocimientos adquiridos y<br />

acumulados de manera consecuente por los trabajos de<br />

las generaciones precedentes.<br />

Las observaciones hechas en esos salvajes demuestran<br />

que el hombre, abandonado a su suerte antes de tener<br />

conciencia de los conocimientos adquiridos, supera muy<br />

poco a los animales en el orden mental". Saint-Simon<br />

describió a un "salvaje de Aveyron", a quien el abate<br />

Sicar, "mucho más versado en teología que en fisiología",<br />

intentaba infructuosamente utilizar para demostrar la<br />

esencia divina del hombre, mientras Itar, médico de un<br />

asilo de sordomudos, intentaba casi con el mismo éxito<br />

enseñarle a hablar y la conducta humana.<br />

En tiempos remotos, en la Roma antigua, Suecia, Lituania, Bélgica, Hungría,<br />

Alemania, Holanda, Irlanda y Francia, se registraron más de treinta casos de niños<br />

Colaboración de Sergio Barros 174 Preparado por Patricio Barros

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!