02.08.2018 Views

Psicologia recreativa - Konstantin Platonov-

Este libro no es un manual de psicología ni siquiera una exposición popular de verdades muy conocidas hace tiempo. Su autor, notable psicólogo, ha reunido en él numerosas cuestiones que interesan a la juventud, y en relatos cortos, entretenidos y accesibles, ha dado respuestas a ellas desde la posición de los conocimientos modernos. En efecto, ¿a quién no le interesa hoy cómo debe ser el hombre de la futura sociedad comunista; cómo desarrollar la voluntad, la memoria, ser atento; qué es la conciencia, el deber y el amor desde el ángulo de la ciencia psicológica; puede el pensamiento transmitirse a distancia; qué es el sueño; tienen conciencia el perro y la hormiga, y otras muchas cosas?

Este libro no es un manual de psicología ni siquiera una exposición popular de
verdades muy conocidas hace tiempo.
Su autor, notable psicólogo, ha reunido en él numerosas cuestiones que interesan a
la juventud, y en relatos cortos, entretenidos y accesibles, ha dado respuestas a
ellas desde la posición de los conocimientos modernos.
En efecto, ¿a quién no le interesa hoy cómo debe ser el hombre de la futura
sociedad comunista; cómo desarrollar la voluntad, la memoria, ser atento; qué es la
conciencia, el deber y el amor desde el ángulo de la ciencia psicológica; puede el
pensamiento transmitirse a distancia; qué es el sueño; tienen conciencia el perro y
la hormiga, y otras muchas cosas?

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Psicologia</strong> <strong>recreativa</strong> www.librosmaravillosos.com <strong>Konstantin</strong> <strong>Platonov</strong><br />

Silbe usted, y el perrito somnoliento todavía muy poco experto inmediatamente<br />

aguzará el oído. El reflejo de "¿qué es esto?" es incondicionado. A base de él, en los<br />

animales y en el hombre se forma una multitud de reflejos condicionados<br />

convencionales. En él se basan también la atención involuntaria, la curiosidad y la<br />

indagación.<br />

La curiosidad y la indagación son manifestaciones de la necesidad que tiene el<br />

hombre de conocer. En esto reside su comunidad. Pero la tendencia al conocimiento<br />

por curiosidad carece de fin, tiene por objetivo: mirar para ver; conocer para saber.<br />

Por eso la curiosidad no beneficia al hombre, no le enriquece. La curiosidad<br />

satisfecha extingue la aspiración al conocimiento ulterior.<br />

La indagación tiende a un fin determinado. Cuando el hombre aspira a satisfacer su<br />

afán de saber, siempre comprende por qué quiere conocer algo. Por eso la<br />

indagación enriquece la experiencia del hombre, y lo comprendido abre perspectivas<br />

para el conocimiento ulterior.<br />

Pero la indagación puede tener diferentes objetivos. ¿Qué es lo que guía, a su<br />

parecer, a la filistea y cotilla que cuchichea eternamente, en su tendencia a<br />

escuchar a hurtadillas las conversaciones de los vecinos: la curiosidad o la<br />

indagación? Naturalmente, la indagación. Ella escucha para envenenar la vida a sus<br />

vecinos con los chismorreos y fortalecer su fama de persona bien "informada". Por<br />

lo tanto, no es la indagación por sí misma, sino los fines a que se subordina, los que<br />

determinan su valor.<br />

La indagación no se ha desarrollado de la curiosidad, sino, a la inversa, la curiosidad<br />

es la indagación que ha perdido su fin. Puede decirse sucintamente: la curiosidad es<br />

la indagación sin objeto. Pero, si eso es así, no es muy difícil hacer a una persona<br />

curiosa indagadora. Debemos ayudarla a encontrar fines para su tendencia al<br />

conocimiento, que ha adquirido la imagen deforme de curiosidad. Más ello no<br />

significa que debemos establecer una frontera entre la curiosidad y la indagación.<br />

Una persona curiosa, no obstante, es mejor que la que no se interesa por nada,<br />

sobre todo, si esta última es joven.<br />

Si al buscar el "cuarto superfluo" o al resolver los enigmas de las figuras<br />

representadas en 27. La rutina del pensamiento de este capítulo usted ha mirado de<br />

Colaboración de Sergio Barros 197 Preparado por Patricio Barros

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!