02.08.2018 Views

Psicologia recreativa - Konstantin Platonov-

Este libro no es un manual de psicología ni siquiera una exposición popular de verdades muy conocidas hace tiempo. Su autor, notable psicólogo, ha reunido en él numerosas cuestiones que interesan a la juventud, y en relatos cortos, entretenidos y accesibles, ha dado respuestas a ellas desde la posición de los conocimientos modernos. En efecto, ¿a quién no le interesa hoy cómo debe ser el hombre de la futura sociedad comunista; cómo desarrollar la voluntad, la memoria, ser atento; qué es la conciencia, el deber y el amor desde el ángulo de la ciencia psicológica; puede el pensamiento transmitirse a distancia; qué es el sueño; tienen conciencia el perro y la hormiga, y otras muchas cosas?

Este libro no es un manual de psicología ni siquiera una exposición popular de
verdades muy conocidas hace tiempo.
Su autor, notable psicólogo, ha reunido en él numerosas cuestiones que interesan a
la juventud, y en relatos cortos, entretenidos y accesibles, ha dado respuestas a
ellas desde la posición de los conocimientos modernos.
En efecto, ¿a quién no le interesa hoy cómo debe ser el hombre de la futura
sociedad comunista; cómo desarrollar la voluntad, la memoria, ser atento; qué es la
conciencia, el deber y el amor desde el ángulo de la ciencia psicológica; puede el
pensamiento transmitirse a distancia; qué es el sueño; tienen conciencia el perro y
la hormiga, y otras muchas cosas?

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Psicologia</strong> <strong>recreativa</strong> www.librosmaravillosos.com <strong>Konstantin</strong> <strong>Platonov</strong><br />

sea dicho, se disgustó mucho. Mas, de momento, querido lector, ármese de<br />

paciencia. Aún volveré a este episodio.<br />

23. Una visita desde el mundo de ultratumba<br />

"... El desprecio a la dialéctica se castiga con que algunos de los empíricos más<br />

sensatos son víctimas de la más salvaje de todas las supersticiones: del espiritismo<br />

contemporáneo", escribió Engels a propósito de la "epidemia" de espiritismo que<br />

afectó a multitud de gente en América y Europa a finales del siglo pasado y<br />

comienzos del presente. Esta pasión de moda nubló la cabeza de algunos científicos<br />

muy famosos: el físico William Crookes, el químico Alexandr Bútlerov, el biólogo<br />

Alfred Wallace y muchos otros.<br />

La historia del espiritismo comienza en 1848, cuando un tal Fox anunció en la<br />

ciudad norteamericana de Rochester que él y su familia hablaban con las almas de<br />

los difuntos. El. su esposa y tres hijas se sentaban a una mesa redonda, colocaban<br />

sus dedos sobre ella, sus brazos extendidos y suspendidos en el aire, y... la mesa<br />

comenzaba a percutir respuestas a sus preguntas. Poco tiempo después resultó que<br />

los espíritus conversaban no sólo con Fox, no sólo en Norteamérica, y no sólo por<br />

medio de una mesa. Para ello servía también un platillo con un abecedario que<br />

corría por una hoja de papel, el cual también rozaban con las puntas de los dedos.<br />

Había personas con las cuales los "espíritus" se "comunicaban" con especial agrado.<br />

A estas personas se las llamaba médiums. Los "espíritus" de distintas gentes —<br />

celebridades, familiares, conocidos— venían de ultratumba. Pero a los espiritistas<br />

los inquietaba con mayor frecuencia el "espíritu" de Napoleón o de Alejandro<br />

Magno: todos querían, por curiosidad, hablar sin cumplidos con grandes hombres.<br />

Era descortés buscar camorra con "espíritus", y no exigían de ellos incluso<br />

conocimientos de gramática. Cualquier palabra que "profiriesen" el platillo o la<br />

mesa, siempre se podía encontrar en ello un "profundo sentido.<br />

En 1875 la Sociedad de Física anexa a la Universidad de San Petersburgo, creó por<br />

iniciativa de Dimitri Mendeleiev una especial "Comisión para la investigación de los<br />

fenómenos mediumísticos" ", de la que formaban parte, además de Mendeléiev,<br />

otros once científicos. Tras numerosas sesiones, la comisión llegó a la conclusión<br />

unánime, "basada en el conjunto de lo que sus miembros han estudiado y visto, de<br />

Colaboración de Sergio Barros 37 Preparado por Patricio Barros

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!