02.08.2018 Views

Psicologia recreativa - Konstantin Platonov-

Este libro no es un manual de psicología ni siquiera una exposición popular de verdades muy conocidas hace tiempo. Su autor, notable psicólogo, ha reunido en él numerosas cuestiones que interesan a la juventud, y en relatos cortos, entretenidos y accesibles, ha dado respuestas a ellas desde la posición de los conocimientos modernos. En efecto, ¿a quién no le interesa hoy cómo debe ser el hombre de la futura sociedad comunista; cómo desarrollar la voluntad, la memoria, ser atento; qué es la conciencia, el deber y el amor desde el ángulo de la ciencia psicológica; puede el pensamiento transmitirse a distancia; qué es el sueño; tienen conciencia el perro y la hormiga, y otras muchas cosas?

Este libro no es un manual de psicología ni siquiera una exposición popular de
verdades muy conocidas hace tiempo.
Su autor, notable psicólogo, ha reunido en él numerosas cuestiones que interesan a
la juventud, y en relatos cortos, entretenidos y accesibles, ha dado respuestas a
ellas desde la posición de los conocimientos modernos.
En efecto, ¿a quién no le interesa hoy cómo debe ser el hombre de la futura
sociedad comunista; cómo desarrollar la voluntad, la memoria, ser atento; qué es la
conciencia, el deber y el amor desde el ángulo de la ciencia psicológica; puede el
pensamiento transmitirse a distancia; qué es el sueño; tienen conciencia el perro y
la hormiga, y otras muchas cosas?

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Psicologia</strong> <strong>recreativa</strong> www.librosmaravillosos.com <strong>Konstantin</strong> <strong>Platonov</strong><br />

encontraba ya en la literatura científica en el siglo X (además del término<br />

"pneumatología", que se utilizaba con mayor frecuencia), pero fue introducido<br />

oficialmente en el uso por el filósofo alemán Christian Wolff relativamente hace poco<br />

tiempo, en la segunda mitad de la centuria XVIII, cuando la psicología fue separada<br />

como rama independiente de conocimiento.<br />

Los intentos de conocer la psiquis humana datan de tiempos inmemoriales. La<br />

primera exposición sistemática de hechos psicológicos fue hecha por Aristóteles<br />

(384-322 a.n.e.) quien generalizó la experiencia del conocimiento de la vida<br />

espiritual de los hombres acumulada ya entonces. Su tratado lo tituló Del Alma.<br />

Mucho más tarde, el médico y naturalista romano Claudio Galeno, que vivió<br />

aproximadamente en los años 130-200 de nuestra era, intentó demostrar con<br />

experimentos en animales que el cerebro es el órgano de las sensaciones y del<br />

pensamiento. Galeno creía que los procesos espirituales se producían por un neuma<br />

psíquico (pneuma en griego significa espíritu) que circula por los nervios, que éstos<br />

transmiten las sensaciones desde los órganos de los sentidos al cerebro, y ya desde<br />

éste van las "órdenes" hacia los órganos motor.<br />

— Pero es sabido que ni el hombre ni los animales tienen alma. ¡¿Cómo puede<br />

haber una ciencia de lo que no existe?! —sorprendióse mi interlocutor.<br />

Tuve que estar de acuerdo en que no puede haber una ciencia de lo que no existe.<br />

Pero las denominaciones de las ciencias se formaron históricamente: su contenido<br />

cambia de manera continua, y carece de sentido cambiar las denominaciones.<br />

Entonces habría que dar una nueva denominación a muchas ciencias. El contenido<br />

de la física es sólo parte de la historia natural, aunque su nombre proviene de la<br />

palabra griega physis, naturaleza. La geometría, al contrario, hace tiempo ha<br />

rebasado los marcos de la agrimensura.<br />

Naturalmente, el alma no existe, en su concepción idealista y religiosa. Sin<br />

embargo, existen procesos psíquicos, como conciencia, sensación, percepción,<br />

concepción, pensamiento, emociones y voluntad. Pues también Aristóteles describió<br />

en su tratado, en mayor grado, fenómenos psíquicos reales y no el alma abstracta<br />

de la cual después empezó a hablar el cristianismo, tergiversando mucho los<br />

conceptos de Aristóteles.<br />

Colaboración de Sergio Barros 9 Preparado por Patricio Barros

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!