02.08.2018 Views

Psicologia recreativa - Konstantin Platonov-

Este libro no es un manual de psicología ni siquiera una exposición popular de verdades muy conocidas hace tiempo. Su autor, notable psicólogo, ha reunido en él numerosas cuestiones que interesan a la juventud, y en relatos cortos, entretenidos y accesibles, ha dado respuestas a ellas desde la posición de los conocimientos modernos. En efecto, ¿a quién no le interesa hoy cómo debe ser el hombre de la futura sociedad comunista; cómo desarrollar la voluntad, la memoria, ser atento; qué es la conciencia, el deber y el amor desde el ángulo de la ciencia psicológica; puede el pensamiento transmitirse a distancia; qué es el sueño; tienen conciencia el perro y la hormiga, y otras muchas cosas?

Este libro no es un manual de psicología ni siquiera una exposición popular de
verdades muy conocidas hace tiempo.
Su autor, notable psicólogo, ha reunido en él numerosas cuestiones que interesan a
la juventud, y en relatos cortos, entretenidos y accesibles, ha dado respuestas a
ellas desde la posición de los conocimientos modernos.
En efecto, ¿a quién no le interesa hoy cómo debe ser el hombre de la futura
sociedad comunista; cómo desarrollar la voluntad, la memoria, ser atento; qué es la
conciencia, el deber y el amor desde el ángulo de la ciencia psicológica; puede el
pensamiento transmitirse a distancia; qué es el sueño; tienen conciencia el perro y
la hormiga, y otras muchas cosas?

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Psicologia</strong> <strong>recreativa</strong> www.librosmaravillosos.com <strong>Konstantin</strong> <strong>Platonov</strong><br />

A todas las personas les conviene saber cuál es su ojo rector.<br />

11. Cómo hay que examinar los cuadros<br />

Hace tiempo se ha observado que los cuadros y fotografías se perciben en relieve,<br />

más grande y a veces estereoscópicamente cuando se examinan con un ojo. El<br />

filósofo inglés Bacon dio ya en el siglo XVI esta ingenua interpretación: "Vemos<br />

mejor con un ojo que con los dos porque los espíritus vitales se concentran<br />

entonces en un lugar y actúan con mayor fuerza".<br />

El psicólogo inglés William Carpenter explicó bien este fenómeno en 1876:<br />

"...cuando miramos con ambos ojos a un cuadro desde una distancia moderada, nos<br />

vemos forzados a reconocerlo como una superficie plana; cuando miramos sólo con<br />

un ojo, nuestra mente puede ceder con mayor facilidad a la sugestión de la<br />

perspectiva, de la luz, de las sombras".<br />

"Es admirable —proseguía Carpenter—, que el efecto de ese modo de examinar los<br />

cuadros fotográficos con un ojo no se circunscribe a destacar la corporalidad de los<br />

objetos; las demás peculiaridades se ponen de manifiesto asimismo con una viveza<br />

y realidad incomparablemente mayores, complementando la ilusión. Esto atañe<br />

principalmente a la imagen del agua estancada, al aspecto más débil de los cuadros<br />

fotográficos en condiciones habituales. Si se mira a esa imagen del agua con ambos<br />

ojos, la superficie parece de cera; pero cuando se mira con un ojo, en el acto puede<br />

verse una transparencia y profundidad sorprendentes. Lo mismo puede observarse<br />

referente a las distintas propiedades de las superficies que reflejan la luz,<br />

verbigracia, del bronce y del marfil".<br />

Comprenderemos mejor esa explicación si recordamos que el reflejo de las<br />

imágenes de las fotografías o cuadros que cae sobre los puntos idénticos de las<br />

retinas no produce una impresión de la profundidad; esta impresión aparecerá si se<br />

mira a la imagen con un ojo (a expensas de la perspectiva aérea y del juego de<br />

sombras y luz).<br />

Tampoco es indiferente, ni mucho menos, la distancia a que debe examinarse una<br />

fotografía o un cuadro. Lo mejor es mirar a la foto desde el mismo ángulo con que<br />

el "ojo" de la máquina fotográfica "vio" los objetos fotografiados, es decir, desde la<br />

distancia focal del objetivo. Esta magnitud crecerá correspondientemente si la foto<br />

Colaboración de Sergio Barros 107 Preparado por Patricio Barros

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!