22.10.2015 Views

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

JTD31Q36

JTD31Q36

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Se realizó fotointerpretación, que se <strong>de</strong>fine como el acto <strong>de</strong> examinar<br />

las imágenes fotográficas <strong>de</strong> los objetos, con el fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarlos y <strong>de</strong>ducir<br />

su significación (Guerra, 2003). En este proceso, el intérprete <strong>de</strong>sarrolla al<br />

menos una <strong>de</strong> las siguientes tareas: <strong>de</strong>tección, reconocimiento e i<strong>de</strong>ntificación,<br />

análisis, <strong>de</strong>ducción, clasificación, i<strong>de</strong>alización y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la precisión<br />

(González, 2004).<br />

Se establecieron criterios antes <strong>de</strong> clasificar cada una <strong>de</strong> las clases en las<br />

imágenes correspondientes (González et al., 2006):<br />

• Todos los polígonos generados <strong>de</strong>berán tener un número <strong>de</strong> clase.<br />

• Un área digitalizada no podrá pertenecer a dos clases.<br />

• La escala mínima cartografiable será <strong>de</strong> 1:15000.<br />

• No habrá sobreposición <strong>de</strong> polígonos.<br />

• No habrá espacios en blanco entre polígonos.<br />

Se usó un polígono previamente creado en forma <strong>de</strong> rectángulo con la<br />

imagen más reciente, el cual <strong>de</strong>finió la zona <strong>de</strong> estudio que ocupara en su casi<br />

totalidad la mancha urbana <strong>de</strong> Cuauhtémoc (Figura 3), con este polígono se<br />

realizó la selección <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> entrenamiento, que consiste en <strong>de</strong>limitar las<br />

áreas o polígonos que son rescatables o representativos <strong>de</strong> las diferentes clases<br />

que existen y que tengan una respuesta espectral que pueda ser <strong>de</strong> interés para<br />

el estudio. La clasificación digital comienza con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las categorías<br />

que se preten<strong>de</strong>n distinguir en la imagen (Yébenes y Giner, 2010). Dicha clasificación<br />

digital comenzó analizando las imágenes y digitalizando solamente<br />

la composición urbana para ambos periodos, a<strong>de</strong>más se utilizaron polígonos<br />

previamente generados <strong>de</strong>l 2010.<br />

Para el cálculo <strong>de</strong> métricas <strong>de</strong> paisaje se <strong>de</strong>finieron 4 clases esto con el<br />

fin <strong>de</strong> obtener resultados más representativos, mostradas en el cuadro 1.<br />

Se realizó fotointerpretación como se mencionó, a la hora <strong>de</strong> clasificar<br />

cada polígono obtenido en la mancha urbana, muchas veces algunas clases<br />

pue<strong>de</strong>n quedar confundidas por su similitud en la imagen, como en el caso<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> suelo comercial, este presenta características <strong>de</strong> tener gran<strong>de</strong>s composiciones<br />

<strong>de</strong> edificaciones con un amplio techado, y esto pue<strong>de</strong> complicar la<br />

clasificación con las zonas industriales ya que se observan muchas similitu<strong>de</strong>s,<br />

la diferencia entre estas es que por lo general sus construcciones industriales<br />

las realizan fuera <strong>de</strong> la urbe, esto por las normativas que se aplican y para la<br />

seguridad social. Para po<strong>de</strong>r validar las diferentes clases se incluyeron datos <strong>de</strong><br />

referencia <strong>de</strong>l campo.<br />

Capítulo II Geoinformática aplicada a la Planificación Urbana 99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!