22.10.2015 Views

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

JTD31Q36

JTD31Q36

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10. Elemental en Ciencias<br />

11. Bueno en Ciencias<br />

12. Excelente en Ciencias<br />

Adicionalmente a los indicadores <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong> ENLACE, se<br />

trabajó en el planteamiento <strong>de</strong> ésta investigación con otros dos indicadores<br />

educativos reportados en el Sistema <strong>de</strong> Indicadores <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Evaluación Educativa (INEE): <strong>de</strong>serción y reprobación (INEE, 2007).<br />

Se realizó ésta selección <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong>bido a diversas razones: <strong>de</strong><br />

entrada son los que se encuentran disponibles en el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagregación que<br />

compete a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información <strong>de</strong> éste proyecto <strong>de</strong> investigación<br />

(plantel escolar). A<strong>de</strong>más, la revisión <strong>de</strong> la literatura relativa al tema permitió<br />

ver que son los que en otros contextos presentan correlaciones significativas<br />

con indicadores socio<strong>de</strong>mográficos. Así lo señalan investigaciones en Europa<br />

(Elacqua, 2007) y en México (INEE, 2007).<br />

Delimitación <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> escuelas analizadas<br />

El presente estudio se realizó en un conjunto <strong>de</strong> escuelas primarias <strong>de</strong> los<br />

tres tipos <strong>de</strong> sostenimiento ubicadas en la mancha urbana <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Cuauhtémoc, en el estado <strong>de</strong> Chihuahua. El trabajo abarcó un conjunto <strong>de</strong><br />

54 escuelas, cifra que representa el 94.73% <strong>de</strong>l universo total <strong>de</strong> centros educativos<br />

<strong>de</strong> nivel primaria en la ciudad. Inicialmente la pretensión era po<strong>de</strong>r<br />

trabajar con todos los planteles <strong>de</strong> la ciudad, sin embargo <strong>de</strong>bido a una serie <strong>de</strong><br />

circunstancias técnicas que es explican en las líneas siguientes, quedaron fuera<br />

<strong>de</strong> este estudio tres centros educativos.<br />

La lógica para la organización espacial <strong>de</strong> los centros educativos fue<br />

agruparlos por área geoestadística básica (AGEB). Este concepto se conceptualiza<br />

como:<br />

“Una herramienta para permitir la formación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s primarias <strong>de</strong><br />

muestreo y la organización <strong>de</strong> la información estadística. Tiene tres atributos<br />

fundamentales: a) es perfectamente reconocible en el terreno por estar <strong>de</strong>limitada<br />

por rasgos topográficos i<strong>de</strong>ntificables y perdurables; b) por lo general es<br />

homogénea en cuanto a sus características geográficas, económicas y sociales; c)<br />

su extensión es tal que pue<strong>de</strong> ser recorrida por una sola persona. Las AGEB<br />

se clasifican en más y menos urbanizadas, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> viviendas”.<br />

(Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística y Geografía, 2013)<br />

Capítulo VII La Geoinformática como alternativa para el análisis <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s educativas 441

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!