22.10.2015 Views

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

JTD31Q36

JTD31Q36

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

han sido, sin embargo los eventos y transformaciones que observamos hoy en<br />

día en la educación en México tienen como nunca implicaciones profundas en<br />

temas clave para el <strong>de</strong>venir nacional.<br />

Aunque resulta sencillo hacer propia la afirmación <strong>de</strong> que hablar <strong>de</strong><br />

educación es importante, no lo es tanto encontrar los cómos para hacerlo.<br />

El incremento en el interés y en la frecuencia <strong>de</strong> las investigaciones sobre<br />

el tema aparentemente no ha contribuido significativamente al abatimiento<br />

<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> nuestro sistema educativo. Para compren<strong>de</strong>r mejor<br />

esta afirmación basta ver que existe –mucho más allá <strong>de</strong> los rendimientos<br />

académicos medidos usando recursos estandarizados- un inventario mínimo<br />

simbólico y académico que alcanzan los niños con el tránsito por la escuela,<br />

pero este inventario con frecuencia no resulta suficiente para lidiar con los <strong>de</strong>safíos<br />

<strong>de</strong> la vida cotidiana durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estar estudiando. En términos<br />

agregados la pregunta <strong>de</strong> en qué medida la escuela pública está respondiendo<br />

a las prescripciones para el perfil <strong>de</strong> egreso contenidas en el Artículo Tercero<br />

Constitucional es inquietante.<br />

De manera paralela a este fenómeno agregado, las escuelas son escenario<br />

<strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> profesores que se empeñan por alimentar<br />

ese inventario simbólico y académico mediante el ejercicio <strong>de</strong> sus habilida<strong>de</strong>s<br />

profesionales y <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong> una moral bienintencionada, cimentada en<br />

esquemas <strong>de</strong> valores específicos y en intereses íntimos y particulares por hacer<br />

las cosas bien, por lograr que los niños aprendan. Esto plantea una paradoja<br />

importante: ¿Por qué los resultados <strong>de</strong> nuestras escuelas son tan malos, si hay<br />

tantos maestros buenos? En el fondo estamos hablando <strong>de</strong> una realidad altamente<br />

compleja en la que se articulan innumerables acciones comunicativas<br />

enmarcadas en la escuela como fenómeno social y como escenario <strong>de</strong> cientos<br />

<strong>de</strong> miles <strong>de</strong> interacciones cotidianas.<br />

Estudiar estas realida<strong>de</strong>s altamente complejas no es fácil. Hoy en día<br />

los interesados en los procesos educativos nos enfrentamos a la necesidad <strong>de</strong><br />

hacernos <strong>de</strong> recursos instrumentales nuevos, <strong>de</strong> trepar a nuevos miradores paradigmáticos<br />

para pensar mejor sobre lo que observamos, y para hacer más<br />

potentes los alcances <strong>de</strong> nuestras conclusiones. Por eso resulta tan importante<br />

que se ensayen aproximaciones al fenómeno educativo utilizando recursos basados<br />

en la interdisciplinariedad y en el aprovechamiento <strong>de</strong> las nuevas tecnologías<br />

analógicas y digitales. La Geoinformática cumple con estas condiciones,<br />

y aña<strong>de</strong> un importante componente <strong>de</strong> versatilidad conceptual y metodológica<br />

al estudio <strong>de</strong> los fenómenos educativos.<br />

428<br />

GEOINFORMÁTICA APLICADA A PROCESOS GEOAMBIENTALES<br />

en el contexto local y regional: tele<strong>de</strong>tección y sistemas <strong>de</strong> información geográfica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!