22.10.2015 Views

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

JTD31Q36

JTD31Q36

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y la escala geográfica, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> estudio. Precisamente, en este<br />

caso, el amplio rango <strong>de</strong> altura justifica la utilización <strong>de</strong> estas variables climáticas,<br />

estas variables climáticas y registros <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> la especie para<br />

realizar un perfil bioclimático que sintetiza las condiciones climáticas <strong>de</strong> los<br />

sitios analizados y los compara con los atributos climáticos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio<br />

(Herbert 2006 y Phillips et al.,2006).<br />

Herramientas predictivas como MaxEnt son útiles <strong>de</strong>bido a que permiten<br />

i<strong>de</strong>ntificar áreas con las condiciones a<strong>de</strong>cuadas para la supervivencia<br />

<strong>de</strong> las especies y es posible proponer áreas <strong>de</strong> conservación y amortiguar los<br />

cambios en las poblaciones <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> fauna.<br />

RECOMENDACIONES<br />

Se recomienda llevar a cabo más investigaciones básicas (inventarios) asi<br />

como añadir datos <strong>de</strong> perfil <strong>de</strong> suelo, formación, topografía, composición y<br />

uso <strong>de</strong> suelo con el fin <strong>de</strong> aumentar la información que se tiene hasta ahora<br />

y con esto mejorar la calidad <strong>de</strong> los mapas que sirven como base para realizar<br />

los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> distribución. Permitiendo esto, ajustar los mo<strong>de</strong>los para que<br />

hagan perfiles <strong>de</strong>l hábitat <strong>de</strong> las especies, más acor<strong>de</strong>s con la actualidad; a su<br />

vez, con estos mo<strong>de</strong>los proponer áreas <strong>de</strong> protección, como por ejemplo la<br />

Sierra Madre Occi<strong>de</strong>ntal, este estudio permitirá complementar el Or<strong>de</strong>namiento<br />

Ecológico <strong>de</strong>l cual inicialmente se produjo la i<strong>de</strong>a.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Almazán-Núñez, R. Carlos, Nova-Muñoz, Oscar. La guacamaya ver<strong>de</strong> (Ara<br />

militaris) en la Sierra Madre <strong>de</strong>l Sur, Guerrero, México Huitzil. Revista<br />

Mexicana <strong>de</strong> Ornitología [en línea] 2006, 7 (junio): [fecha <strong>de</strong> consulta:<br />

18 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2012] Disponible en: <br />

ISSN 1870- 459<br />

Arizmendi, M. C. (2008). Conservación <strong>de</strong> la guacamaya ver<strong>de</strong> (Ara militaris)<br />

en la Reserva <strong>de</strong> la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, México: un estudio <strong>de</strong><br />

abundancia y reproducción en la zona <strong>de</strong> la Cañada. <strong>Universidad</strong> Nacional<br />

<strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> México. Facultad <strong>de</strong> Estudios Superiores Iztacala.<br />

Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. DT006. México D. F.<br />

Bird Life International 2008. BirdLife International 2012. Ara militaris. In:<br />

IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2.<br />

. Downloa<strong>de</strong>d on 9 <strong>de</strong>cember 2012.<br />

364<br />

GEOINFORMÁTICA APLICADA A PROCESOS GEOAMBIENTALES<br />

en el contexto local y regional: tele<strong>de</strong>tección y sistemas <strong>de</strong> información geográfica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!