22.10.2015 Views

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

JTD31Q36

JTD31Q36

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Experiencias en investigación <strong>de</strong> correlaciones entre indicadores<br />

La combinación <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> indicadores socio<strong>de</strong>mográficos con indicadores<br />

<strong>de</strong> rendimiento escolar no es nueva; en el mundo tenemos diferentes ejemplos.<br />

Uno <strong>de</strong> los más interesantes es el trabajo realizado por Daniel Madrid<br />

(2009), que aborda el tópico mediante el planteamiento <strong>de</strong> qué elementos<br />

externos inci<strong>de</strong>n en los rendimientos <strong>de</strong> los alumnos. Éste autor español i<strong>de</strong>ntificó<br />

cuatro:<br />

• El nivel sociocultural <strong>de</strong> los padres: las familias cuyos padres cuentan con<br />

niveles socioculturales más altos (asociados sobre todo al grado <strong>de</strong> escolaridad)<br />

tien<strong>de</strong>n a criar hijos e hijas con mejores resultados académicos.<br />

• Las características <strong>de</strong> la comunidad: comunida<strong>de</strong>s con altos índices <strong>de</strong> capital<br />

social, participación social y niveles bajos <strong>de</strong> pobreza y violencia suelen<br />

obtener mejores resultados en la escuela.<br />

• El contacto con hablantes <strong>de</strong> una lengua extranjera: - Madrid realizó su trabajo<br />

teniendo en cuenta los resultados <strong>de</strong> los alumnos en el aprendizaje <strong>de</strong><br />

una segunda lengua; por ello el tema <strong>de</strong> la lengua es fundamental en sus<br />

conclusiones.- la influencia <strong>de</strong>l contacto con una lengua extranjera radica<br />

en la diversificación cultural y el constante cambio <strong>de</strong> conducta individual<br />

aunado al tiempo <strong>de</strong> relación.<br />

• Las lenguas que se hablan en casa: cuando en casa se habla una segunda lengua,<br />

para el alumno es favorable, ya que al escuchar esta lengua se forman<br />

bases específicas y se hace notar <strong>de</strong> manera positiva al llegar a la escuela.<br />

Las conclusiones <strong>de</strong> Madrid y Bosco permiten ver que existen realida<strong>de</strong>s<br />

propias <strong>de</strong> la comunidad y <strong>de</strong>l hogar que afectan la manera en la que a los<br />

niños les va en la escuela (Blanco Bosco, 2008). En análisis similares como el<br />

encabezado por Brunner y Elacqua, es posible apreciar cómo aparecen ciertos<br />

elementos socio<strong>de</strong>mográficos relacionados <strong>de</strong> una u otra manera con los<br />

resultados <strong>de</strong> los estudiantes. Esto es válido para la realidad mexicana. En un<br />

estudio realizado en 2007 por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Evaluación Educativa<br />

(INEE), un grupo <strong>de</strong> investigadores mexicanos i<strong>de</strong>ntificaron una serie <strong>de</strong> elementos<br />

clave en éste sentido:<br />

1. Densidad poblacional: Indica el número promedio <strong>de</strong> habitantes que viven<br />

en un área geográfica <strong>de</strong>terminada, en un año dado. Su importancia está<br />

en su relación con la <strong>de</strong>manda y provisión <strong>de</strong> servicios. A mayor <strong>de</strong>nsidad<br />

452<br />

GEOINFORMÁTICA APLICADA A PROCESOS GEOAMBIENTALES<br />

en el contexto local y regional: tele<strong>de</strong>tección y sistemas <strong>de</strong> información geográfica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!