22.10.2015 Views

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

JTD31Q36

JTD31Q36

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

micas <strong>de</strong> los productores en cada una <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> propiedad. Des<strong>de</strong> esta<br />

perspectiva, cabría esperar que el abatimiento <strong>de</strong>l acuífero afecte en mayor<br />

grado a los productores con menores posibilida<strong>de</strong>s económicas para hacer<br />

frente a un fenómeno <strong>de</strong> esta naturaleza.<br />

Cuándo se habla <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> afectación potencial <strong>de</strong>l abatimiento <strong>de</strong>l<br />

acuífero, es útil consi<strong>de</strong>rar el concepto <strong>de</strong> vulnerabilidad, que se refiere al grado<br />

<strong>de</strong> propensión o facilidad para que este sea afectado por un fenómeno ambiental<br />

como el que se ha <strong>de</strong>scrito. La vulnerabilidad, en términos generales, se<br />

refiere a una condición susceptible a recibir algún daño (Macías, 1999).<br />

La vulnerabilidad es un concepto que se utiliza en estudios <strong>de</strong>l territorio<br />

para <strong>de</strong>scribir problemáticas como la que se aborda en este trabajo (McCabe,<br />

2002; Moseley, 2002), y pue<strong>de</strong> ser medida <strong>de</strong> distintas formas. Por ejemplo, en<br />

un estudio realizado por Bravo Peña et al., (2010) en Sonora para <strong>de</strong>terminar la<br />

vulnerabilidad <strong>de</strong> los productores gana<strong>de</strong>ros a la sequía, encontraron que esta se<br />

relacionó con las posibilida<strong>de</strong>s económicas y las re<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> los<br />

productores para hacer frente a este fenómeno. Así, los productores que contaban<br />

con varios predios <strong>de</strong> pastoreo para sus animales, o re<strong>de</strong>s horizontales <strong>de</strong> reciprocidad<br />

y apoyo para trasladar las reses a ranchos vecinos, menos afectados por<br />

la falta <strong>de</strong> agua, fueron menos vulnerables que los productores sin recursos económicos<br />

o relaciones sociales sustentadas en la confianza y reciprocidad mutua.<br />

En el caso <strong>de</strong>l estudio que aquí se presenta, la experiencia <strong>de</strong> campo <strong>de</strong><br />

los autores indica varias estrategias para hacer frente al abatimiento <strong>de</strong>l acuífero.<br />

Destacan por ejemplo: a) Perforar nuevos pozos b) adquirir <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong><br />

extracción <strong>de</strong> agua subterránea más potentes. Pero el éxito <strong>de</strong> las estrategias se<br />

mi<strong>de</strong> con la preservación, el abandono o en su caso el crecimiento <strong>de</strong> las huertas<br />

<strong>de</strong> manzana. Todo esto pue<strong>de</strong> expresarse y monitorearse espacialmente. Es<br />

por esto que el objetivo <strong>de</strong> este trabajo es i<strong>de</strong>ntificar si existe una relación entre<br />

abatimiento <strong>de</strong>l acuífero y el incremento o <strong>de</strong>cremento en la superficie cubierta<br />

por huertas <strong>de</strong> manzana en el acuífero <strong>de</strong> la laguna <strong>de</strong> Bustillos, partiendo<br />

<strong>de</strong> dos premisas: 1) El abatimiento <strong>de</strong>l acuífero es <strong>de</strong>terminante sobre las tasas<br />

<strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> huertas <strong>de</strong> manzana en dos periodos <strong>de</strong> tiempo (1993 y 2003) 2)<br />

Hay sectores o grupo <strong>de</strong> productores que resienten más el abatimiento, y esto<br />

se expresa espacialmente en los cambios <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> sus huertas.<br />

Área en estudio<br />

La zona <strong>de</strong> estudio se localiza al norte <strong>de</strong>l país, en el estado <strong>de</strong> Chihuahua,<br />

quedando comprendida entre las coor<strong>de</strong>nadas 29.03°N 28.24° N y 107.21°<br />

Capítulo IV Geoinformática aplicada al estudio <strong>de</strong> acuíferos 229

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!