22.10.2015 Views

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

JTD31Q36

JTD31Q36

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> MaxEnt (Máxima Entropía)<br />

MaxEnt es un programa que mo<strong>de</strong>la la distribución geográfica <strong>de</strong> las especies,<br />

utilizando como datos sólo los sitios <strong>de</strong> presencia y las variables bioclimáticas<br />

asociadas a cada uno <strong>de</strong> esos puntos <strong>de</strong> presencia. Para mo<strong>de</strong>lar las<br />

distribuciones se basa en el principio <strong>de</strong> máxima entropía (Phillips et al. 2004,<br />

2006 y 2008), y afirman que cuando se quiere aproximar a una distribución <strong>de</strong><br />

probabilidad <strong>de</strong>sconocida, la interrogante es cuál será la mejor aproximación;<br />

una respuesta general a esto es: “La mejor aproximación es asegurarse <strong>de</strong> que la<br />

aproximación satisface todas las restricciones <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong>sconocida, y que<br />

sujeta a esas restricciones, la distribución <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> tener la mínima entropía”.<br />

Phillips et al. (2004) menciona que la teoría <strong>de</strong> la información proporciona<br />

un criterio constructivo para la creación <strong>de</strong> distribuciones <strong>de</strong> probabilidad<br />

sobre la base <strong>de</strong> un conocimiento parcial, y da lugar a un tipo <strong>de</strong> inferencia<br />

estadística que se llama, “la estimación <strong>de</strong> máxima entropía”.<br />

MaxEnt solo necesita puntos <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> una especie y variables<br />

ambientales y se obtienen buenos resultados (Elith et al. 2006). Este software<br />

toma como entrada un conjunto <strong>de</strong> capas o variables ambientales (tales como<br />

elevación, precipitación, morfología <strong>de</strong>l suelo, etc), así como un conjunto <strong>de</strong><br />

lugares <strong>de</strong> ocurrencia georreferenciados, y produce un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la gama <strong>de</strong><br />

la(s) especies dadas.<br />

JUSTIFICACIÓN<br />

Existe un gran interés en torno a los géneros <strong>de</strong>l Quercus spp atribuido a su<br />

alta diversidad y a su gran importancia ecológica y económica. Diversos problemas<br />

dificultan conocer la distribución <strong>de</strong> la especies <strong>de</strong> encino rojo (Q.<br />

emoryi) y blanco (Q. grisea).<br />

Hasta el momento no existe una revisión integral y actualizada sobre la<br />

distribución <strong>de</strong>l género <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>l Quercus en México (Valencia, 2004).<br />

Los cambios constantes en el clima han provocado que las especies modifiquen<br />

su distribución natural, ya que se ha observado que los bosques son particularmente<br />

vulnerables si hay un incremento o disminución en el gradiente <strong>de</strong> temperatura<br />

estos tien<strong>de</strong>n a recorrerse hacia la parte superior <strong>de</strong> la montaña, por lo<br />

cual llegará un momento en el que ya no exista más espacio y las especies ya no<br />

tendrán hacia don<strong>de</strong> moverse o ubicarse, esto traerá consigo la disminución <strong>de</strong><br />

especies y en el peor <strong>de</strong> los casos su extinción en la región.<br />

Capítulo VI Geoinformática aplicada al estudio <strong>de</strong> la distribución potencial <strong>de</strong> especies 393

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!