22.10.2015 Views

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

JTD31Q36

JTD31Q36

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ciales <strong>de</strong> recarga. Estas tendrán que verificarse en campo y hacer las pruebas<br />

pertinentes para <strong>de</strong>mostrar la aptitud real <strong>de</strong> estas áreas (pruebas <strong>de</strong> suelo,<br />

infiltración…etc.).<br />

c) Prueba <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo en la zona <strong>de</strong> estudio.<br />

Dada la simplicidad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Matus (2007), se aplicó en la zona <strong>de</strong> estudio.<br />

Se <strong>de</strong>scriben a continuación las variables requeridas por el mo<strong>de</strong>lo, y su<br />

justificación teórica:<br />

Pendiente y micro relieve<br />

Des<strong>de</strong> hace décadas se conoce que el relieve influye <strong>de</strong>bido al tiempo<br />

<strong>de</strong> contacto <strong>de</strong>l agua con la superficie. En condiciones planas el agua cae a la<br />

superficie y su movimiento será lento lo que dará un mayor tiempo para que<br />

esta se infiltre, caso contrario en condiciones acci<strong>de</strong>ntadas el agua cae y <strong>de</strong>bido<br />

a la inclinación <strong>de</strong>l terreno se <strong>de</strong>splaza a mayor velocidad pasando más rápido<br />

a formar parte <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> escorrentía (El-Hassanin et al., 1993). Para la evaluación<br />

<strong>de</strong> los elementos se usó la tabla propuesta por Matus (2007), con su<br />

categoría y pon<strong>de</strong>ración respectiva (Cuadro 5).<br />

Cuadro 5. Pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> recarga<br />

hídrica según tipo <strong>de</strong> pendiente.<br />

Pendiente % Posibilidad <strong>de</strong> recarga Pon<strong>de</strong>ración<br />

0 – 6 Muy alta 5<br />

6 – 15 Alta 4<br />

15 – 45 Mo<strong>de</strong>rada 3<br />

45 – 65 Baja 2<br />

> 65 Muy baja 1<br />

Tipo <strong>de</strong> suelo<br />

El tipo <strong>de</strong> suelo está estrechamente ligado con la capacidad <strong>de</strong> infiltración<br />

<strong>de</strong>l agua, tal es así, que entre mayor sea la porosidad, el tamaño <strong>de</strong> las<br />

partículas y el estado <strong>de</strong> fisuramiento <strong>de</strong>l suelo, mayor será la capacidad <strong>de</strong> infiltración<br />

(Nolan et al., 2007). Para la evaluación <strong>de</strong> los elementos se usó tabla<br />

propuesta por Matus (2007), con una categoría y pon<strong>de</strong>ración proporcionada<br />

en este trabajo a partir <strong>de</strong> la lectura y reconocimiento <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s y características<br />

físicas <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> suelo (Cuadro 6) en la cartografía y bibliografía<br />

<strong>de</strong> esta zona (INEGI, 2005).<br />

258<br />

GEOINFORMÁTICA APLICADA A PROCESOS GEOAMBIENTALES<br />

en el contexto local y regional: tele<strong>de</strong>tección y sistemas <strong>de</strong> información geográfica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!