22.10.2015 Views

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

JTD31Q36

JTD31Q36

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> población realizadas para el año 2030, la disponibilidad <strong>de</strong> agua sería <strong>de</strong><br />

3,783 m 3 por habitante y por año (CONAGUA, 2008).<br />

De acuerdo con los resultados obtenidos por Díaz-Padilla (2011) y Verbist<br />

K., (2010) es válido afirmar que todo el norte <strong>de</strong>l país está bajo algún<br />

tipo <strong>de</strong> ari<strong>de</strong>z y que el estado <strong>de</strong> Chihuahua en la mayor parte <strong>de</strong> su territorio<br />

cuenta con climas árido y semiárido. La mayor parte <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Chihuahua<br />

tiene una precipitación pluvial anual que oscila entre 250 y 500 mm (CONA-<br />

GUA, 2008). De igual manera la mayor parte <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Chihuahua no<br />

dispone <strong>de</strong> agua superficial (CONAGUA, 2008) y se está calentando y secando<br />

(Arreguin, et. al, 2010).<br />

La mayor sobreexplotación <strong>de</strong> acuíferos se registra en las regiones <strong>de</strong><br />

Camargo-Jiménez, Cuauhtémoc, Chihuahua-Sacramento, Villa Ahumada-Flores<br />

Magón (Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Chihuahua, 2004). Aunado a esto,<br />

en la región hidrológica Rio Bravo a la que pertenece la cuenca Laguna Bustillos<br />

sobre la cual se encuentra la zona <strong>de</strong> estudio se cuenta con alto grado <strong>de</strong><br />

presión sobre el recurso hídrico equivalente a 76% (CONAGUA, 2011). Este<br />

grado <strong>de</strong> presión sobre el recurso es el porcentaje que representa el agua empleada<br />

en usos consuntivos respecto al agua renovable, el cual se consi<strong>de</strong>ra que<br />

si el porcentaje es mayor al 40% se ejerce una fuerte presión sobre el recurso.<br />

En el caso <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Cuauhtémoc Chihuahua, la cual cuenta con<br />

un clima semiseco templado, se encuentra sobre un acuífero que está bajo una<br />

planicie cerrada <strong>de</strong> forma irregular por las sierras <strong>de</strong> Pe<strong>de</strong>rnales, San Juan,<br />

Salitrera, Chuchupate, Sierra Azul y el Rebote, en la cual la única aportación<br />

<strong>de</strong> agua al acuífero es mediante las precipitaciones. Actualmente el acuífero<br />

se encuentra sobre explotado, según la información que proporciona CONA-<br />

GUA (2008):<br />

• Alimentación natural: 115.2 Mm 3 anuales<br />

• Extracciones: 569.4 Mm 3 anuales, con los siguientes usos:<br />

1. Agrícola: 92.7%.<br />

2. Público urbano: 4%.<br />

3. Industrial y pecuario: 3.3%.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo no planificado <strong>de</strong> la agricultura y la obsolescencia <strong>de</strong> algunos<br />

sistemas <strong>de</strong> riego han incrementado la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua en regiones<br />

rurales, con lo cual se agudiza la competencia por el recurso hídrico necesario<br />

para uso público urbano (Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Chihuahua, 2004).<br />

116<br />

GEOINFORMÁTICA APLICADA A PROCESOS GEOAMBIENTALES<br />

en el contexto local y regional: tele<strong>de</strong>tección y sistemas <strong>de</strong> información geográfica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!