22.10.2015 Views

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

JTD31Q36

JTD31Q36

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Área en Km 2<br />

70 000<br />

60 000<br />

50 000<br />

40 000<br />

30 000<br />

20 000<br />

10 000<br />

0<br />

Agricultura<br />

Agricultura <strong>de</strong> temporal<br />

Áreas sin vegetación aparente<br />

Bosque bajo<br />

Bosque <strong>de</strong> encino<br />

Bosque <strong>de</strong> pino<br />

Bosque <strong>de</strong> tascate<br />

Chaparral<br />

Cuerpos <strong>de</strong> agua<br />

Matorral<br />

Mezquital<br />

Pastizal<br />

Selva baja caducifolia<br />

Usos <strong>de</strong> suelo y vegetación<br />

Vegetación <strong>de</strong> <strong>de</strong>siertos arenosos<br />

Zona urbana<br />

Área idoneo actual<br />

Área no idoneo actual<br />

Área idoneo 2020<br />

Área no idoneo 2020<br />

Área idoneo 2050<br />

Área no idoneo 2050<br />

Figura 22. Gráfico <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> idoneidad por uso <strong>de</strong> suelo y periodo.<br />

Yáñez (2012) realizó un estudio <strong>de</strong> dos subespecies <strong>de</strong>l género <strong>de</strong>l Quercus<br />

emoryi y grisea (blanco y rojo) en el que obtuvo: que la distribución <strong>de</strong> encinos<br />

en el país es variada; aparentemente hay diferencias entre regiones geográficas,<br />

habiendo mayor riqueza <strong>de</strong> especies en la región central; algunas <strong>de</strong> distribución<br />

México-Norteamericana. Los encinos blancos fueron más abundantes<br />

por entidad en el norte <strong>de</strong>l país, en tanto que los rojos lo fueron en el sur; éstos<br />

resultaron más abundantes que los blancos en las regiones occi<strong>de</strong>ntal-sur y<br />

sureste (Neyra, et al.,2010). En este estudio se utilizó la mo<strong>de</strong>lación bajo la<br />

máxima entropía, esta mo<strong>de</strong>lación predice para el estado <strong>de</strong> Chihuahua la distribución<br />

potencial <strong>de</strong>l Quercus emoryi y griseaobteniendo resultados actuales<br />

y a futuro (2020 y 2050), <strong>de</strong> los cuales se estimaron las áreas <strong>de</strong> idoneidad y<br />

<strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> la misma hacia los diferentes periodos analizados; es <strong>de</strong> gran<br />

importancia tomar en cuenta que la distribución <strong>de</strong> estas especies se da por<br />

factores ambientales como el cambio climático y factores antrópicos como el<br />

cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo, incendios, tala, fragmentación <strong>de</strong>l hábitat, entre otros.<br />

A diferencia <strong>de</strong> estudios anteriores como el <strong>de</strong> Yáñez, (2012). En este trabajo<br />

se generaron mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> distribución y los recortaron con base en mapas <strong>de</strong><br />

vegetación sin consi<strong>de</strong>rar el impacto humano y <strong>de</strong>spués los recortaron nuevamente<br />

con mapas <strong>de</strong> vegetación basados en los inventarios nacionales foresta-<br />

420<br />

GEOINFORMÁTICA APLICADA A PROCESOS GEOAMBIENTALES<br />

en el contexto local y regional: tele<strong>de</strong>tección y sistemas <strong>de</strong> información geográfica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!