22.10.2015 Views

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

JTD31Q36

JTD31Q36

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

correlación. En este caso, se <strong>de</strong>sea saber el comportamiento <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 18<br />

variables, conocer su relación y cómo cada una influye en la otra.<br />

Un riesgo en este tipo <strong>de</strong> estudios es incurrir en un error común que<br />

los metodólogos <strong>de</strong>nominan correlación espuria (Hernán<strong>de</strong>z Sampieri, 2010).<br />

Este error consiste en el establecimiento <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> correlación que<br />

aparentemente son válidos –incluso pue<strong>de</strong>n llegar a serlo en términos netamente<br />

estadísticos- pero que en realidad no reflejan una relación verda<strong>de</strong>ra<br />

entre una variable y otra.<br />

Para el caso <strong>de</strong> este proyecto no existe este riesgo puesto que estos indicadores<br />

han sido analizados ya en otros contextos por esfuerzos <strong>de</strong> investigación<br />

similares al que se presenta (Consejo Mexicano <strong>de</strong> Investigación Educativa,<br />

2003). En otras palabras, el planteamiento <strong>de</strong> la investigación no se basó<br />

en una presunción personal, o en la observación <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia específica<br />

que pue<strong>de</strong> resultar falsa (Guzman Arredondo & Alvarado Cabral, 2008), sino<br />

en la revisión <strong>de</strong> la literatura existente.<br />

METODOLOGÍA<br />

Delimitación <strong>de</strong> los indicadores a analizar<br />

Para el planteamiento <strong>de</strong> la investigación, fue necesario establecer una selección<br />

<strong>de</strong> los indicadores a analizar con base en la revisión <strong>de</strong> la literatura<br />

existente acerca <strong>de</strong>l tema y <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> investigación similares. El propósito<br />

fue trabajar con una buena selección <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> uno y otro tipo<br />

que arrojaran resultados significativos a la hora <strong>de</strong> buscar correlaciones entre<br />

unos y otros.<br />

Con respecto a los indicadores educativos, se utilizaron dos criterios<br />

para seleccionarlos:<br />

• Por rendimiento <strong>de</strong> los estudiantes en exámenes o evaluaciones.<br />

• Por operación <strong>de</strong>l centro escolar.<br />

Primeramente se planteó la selección <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong><br />

los estudiantes en exámenes o evaluaciones. Esto hace referencia a la evaluación<br />

<strong>de</strong>l conocimiento adquirido o construido en el ámbito escolar. La construcción<br />

<strong>de</strong> estos indicadores parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que un estudiante con buen<br />

rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los<br />

exámenes que <strong>de</strong>be presentar a lo largo <strong>de</strong> un periodo escolar, y que, en con-<br />

438<br />

GEOINFORMÁTICA APLICADA A PROCESOS GEOAMBIENTALES<br />

en el contexto local y regional: tele<strong>de</strong>tección y sistemas <strong>de</strong> información geográfica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!