22.10.2015 Views

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

JTD31Q36

JTD31Q36

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conclusiones<br />

Del análisis generado en este trabajo se obtiene que los incrementos en la<br />

superficie <strong>de</strong> huertas estén asociados estadísticamente con el abatimiento. Es<br />

<strong>de</strong>cir las huertas no crecen por igual <strong>de</strong> un nivel <strong>de</strong> abatimiento a otro. La<br />

lógica hace pensar que el abatimiento <strong>de</strong>l acuífero será <strong>de</strong>terminante sobre la<br />

superficie <strong>de</strong> huertas, pero los resultados sugieren que variables socioeconómicas<br />

o <strong>de</strong> otro tipo atenúan este efecto. El análisis, distinguiendo por tipos<br />

<strong>de</strong> tenencia, indica que probablemente existen otros factores afectando este<br />

proceso. Dichos factores ayudarían a enten<strong>de</strong>r la capacidad <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> los<br />

productores al abatimiento.<br />

El incremento en la superficie <strong>de</strong> huertas por nivel <strong>de</strong> abatimiento y tipo<br />

<strong>de</strong> tenencia, sugiere que la capacidad <strong>de</strong> respuesta al abatimiento es distinta <strong>de</strong><br />

un grupo <strong>de</strong> productores a otro, y probablemente está mediada, por las posibilida<strong>de</strong>s<br />

económicas, el capital social, las conexiones políticas, no abordadas en<br />

este trabajo. Puesto que la capacidad <strong>de</strong> respuesta es distinta, hay elementos<br />

para suponer que hay diferencias <strong>de</strong> vulnerabilidad entre los productores agrícolas<br />

consi<strong>de</strong>rados en este trabajo.<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> las posibles diferencias en vulnerabilidad, los<br />

resultados <strong>de</strong> superponer el cambio espacial <strong>de</strong> las huertas <strong>de</strong> manzana a los<br />

niveles <strong>de</strong> abatimiento, sugieren que la ampliación <strong>de</strong> la agricultura <strong>de</strong> manzanas<br />

no es sustentable en las condiciones actuales. Aunque este incremento<br />

implique la tecnificación <strong>de</strong> las nuevas huertas, significa una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua,<br />

en un sistema que está sobre-explotado.<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

Este trabajo se generó en el marco <strong>de</strong>l proyecto “Cambios <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo y<br />

vulnerabilidad a la escasez <strong>de</strong> agua subterránea: una exploración en el municipio<br />

<strong>de</strong> Cuauhtémoc Chihuahua” (Convocatoria Interna DGIP-UACJ-2012).<br />

Bibliografía<br />

Alatorre, L.C., Díaz-Caravantes, R.E, Miramontes-Beltrán, S., Sánchez, E.<br />

& Bravo, L.C. (2014). Spatial and temporal evolution of Cuauhtémoc<br />

aquifer static level during the years 1973, 1991 and 2000: A geographical<br />

approach. Journal Geographic Information Systems, 6, 572-584.<br />

244<br />

GEOINFORMÁTICA APLICADA A PROCESOS GEOAMBIENTALES<br />

en el contexto local y regional: tele<strong>de</strong>tección y sistemas <strong>de</strong> información geográfica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!