22.10.2015 Views

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

JTD31Q36

JTD31Q36

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

d) Aplicación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo propuesto por Matus (2007).<br />

El mo<strong>de</strong>lo elegido, correspondiente a Matus (2007), involucró el cálculo <strong>de</strong> la<br />

ecuación (Ecuación 1), que se obtuvo con base en los pon<strong>de</strong>radores obtenidos<br />

para cada elemento <strong>de</strong>l medio físico, <strong>de</strong> acuerdo a su distribución espacial en<br />

la zona Cuenca Laguna Bustillos. Con base en los resultados obtenidos <strong>de</strong> la<br />

evaluación <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los elementos, se sustituyeron los valores obtenidos<br />

en la ecuación propuestaen dicho mo<strong>de</strong>lo:<br />

Ecuación 1: Ecuación para <strong>de</strong>terminar el potencial <strong>de</strong> recarga hídrica:<br />

ZR = 0.27(Pend) + 0.23(Ts) + 0.12(Tr) + 0.25(Cve) + 0.13(Us)<br />

Dón<strong>de</strong>:<br />

Pend: Pendiente.<br />

TS: Tipo <strong>de</strong> suelo.<br />

TR: Tipo <strong>de</strong> roca.<br />

CVE: Cobertura vegetal permanente.<br />

US: Usos <strong>de</strong>l suelo.<br />

Los resultados generados en esta ecuación se reclasificaron con base en<br />

el arreglo propuesto por (Vásquez, 2008) (Cuadro 10), <strong>de</strong>terminando así, cuáles<br />

son las posibilida<strong>de</strong>s reales en la zona <strong>de</strong> estudio:<br />

Cuadro 10. Potencial <strong>de</strong> recarga hídrica según el mo<strong>de</strong>lo.<br />

Posibilidad <strong>de</strong> recarga<br />

Rango<br />

Muy alta 4.1- 5<br />

Alta 3.5 – 4.0<br />

Mo<strong>de</strong>rada 2.6 – 3.49<br />

Baja 2 – 2.59<br />

Muy baja 1 – 1.99<br />

Derivado <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo, y su representación espacial en el sistema <strong>de</strong><br />

información geográfica que se construyó en este ejercicio, se presentan cinco<br />

mapas: 1) pendiente, 2) tipo y uso <strong>de</strong> suelo, 3) cobertura vegetal, 4) tipo <strong>de</strong><br />

roca y 5) edafología; clasificados, <strong>de</strong> acuerdo a sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que recarga<br />

hídrica, según la pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los atributos, requeridos por el mo<strong>de</strong>lo. Estos<br />

mapas tienen una escala <strong>de</strong> 0 a 5, don<strong>de</strong> 0 es nula la posibilidad <strong>de</strong> recarga, y<br />

5 es la posibilidad más alta en el lugar (Figura 2).<br />

Capítulo IV Geoinformática aplicada al estudio <strong>de</strong> acuíferos 261

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!