22.10.2015 Views

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

JTD31Q36

JTD31Q36

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

causas <strong>de</strong> tipo histórico, tales como la <strong>de</strong>forestación e incendios (INE, 2010).<br />

Es muy probable también que las características <strong>de</strong>l suelo jueguen un papel<br />

importante en la distribución <strong>de</strong> estos bosques que vale la pena investigar<br />

más a fondo; Mateo et al. (2011), indican que los principales factores que han<br />

acabado con los árboles y las superficies cubiertas con bosques en Chihuahua,<br />

es la gana<strong>de</strong>ría extensiva.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los SIG (Sistemas <strong>de</strong> Información Geográfica)<br />

“Un SIG es un sistema <strong>de</strong> hardware, software y procedimientos diseñados<br />

para auxiliar en la captura, administración, manipulación, análisis, y presentación<br />

<strong>de</strong> datos u objetos referenciados espacialmente llamados comúnmente<br />

datos espaciales u objetos espaciales” (Mostacedo et al. 2000). Los SIG a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> capturar, representar, etc, mo<strong>de</strong>lan toda la información necesaria ya<br />

sea pasada, actual o a futuro (Myers, et al. 2000); el objetivo <strong>de</strong> estos mo<strong>de</strong>los<br />

es pre<strong>de</strong>cir la distribución espacial más probable <strong>de</strong> una especie o comunidad<br />

biológica.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>lación mediante SIG<br />

Se pue<strong>de</strong>n distinguir cuatro gran<strong>de</strong>s familias <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong><br />

la distribución geográfica <strong>de</strong> las especies/ecosistemas: las relacionadas a mo<strong>de</strong>los<br />

estadísticos <strong>de</strong> regresiones GLM (Mo<strong>de</strong>los Lineales Generalizados),<br />

GAM (Mo<strong>de</strong>los Aditivos Generalizados), los métodos <strong>de</strong> clasificación (Random<br />

Forest (RF)), BRT (Boosted regresion trees), los métodos <strong>de</strong> “sobre”<br />

(BIOCLIM, ENFA) y aquellos basados en algoritmos específicos GARP<br />

(Genetic Algorithm for Rule-set Production) o algoritmo genético basado en<br />

reglas y MAXENT (Máxima entropía) (Pliscoff, 2011). Los métodos <strong>de</strong>l programa<br />

BIOCLIM han sido <strong>de</strong>scritos con <strong>de</strong>talle por Nix, (1986) y Phillips et<br />

al. (2004), <strong>de</strong>finen la i<strong>de</strong>a general <strong>de</strong> MaxEnt: es estimar una probabilidad <strong>de</strong><br />

distribución <strong>de</strong>stino (objetivo, blanco) por medio <strong>de</strong>; encontrar la distribución<br />

<strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> máxima entropía (es <strong>de</strong>cir, que es la más extendida, o más<br />

cercana a ser uniforme), sujeta a una serie <strong>de</strong> restricciones que representan<br />

información incompleta acerca <strong>de</strong> la distribución objetivo.<br />

392<br />

GEOINFORMÁTICA APLICADA A PROCESOS GEOAMBIENTALES<br />

en el contexto local y regional: tele<strong>de</strong>tección y sistemas <strong>de</strong> información geográfica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!