22.10.2015 Views

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

JTD31Q36

JTD31Q36

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

hogar <strong>de</strong> casi uno <strong>de</strong> cada dos seres humanos y, a mediados <strong>de</strong>l siglo XXI, casi<br />

dos <strong>de</strong> cada tres personas vivirá en zonas urbanas.<br />

En los siglos XIX y XX, lo rural se convirtió en urbano cuando empezó<br />

a comunicarse con las principales vías <strong>de</strong> comercio y esta se conectó a las calles<br />

que conformaban una sola cuadrícula bien <strong>de</strong>finida, con intenciones <strong>de</strong> que la<br />

población lograra acce<strong>de</strong>r a todos los lugares sin mayores complicaciones <strong>de</strong><br />

ubicación o transporte.<br />

Este proceso <strong>de</strong>l crecimiento urbano seguirá mostrándose, siendo imposible<br />

<strong>de</strong>tener este ciclo, tomando <strong>de</strong> esta manera un enfoque don<strong>de</strong> el preservar<br />

y conservar recursos naturales sea prioridad, estableciendo un control<br />

sobre la ciudad y efectuar planes <strong>de</strong> crecimiento. Uno <strong>de</strong> los factores que ayuda<br />

al proceso <strong>de</strong> urbanización es la migración, encontrada por parte <strong>de</strong> zonas<br />

rurales a zonas urbanas, mostrando así un <strong>de</strong>sequilibrio en la ciudad, causando<br />

una reorganización territorial. Esto último genera que las poblaciones se<br />

sitúen en ciertas zonas <strong>de</strong> la ciudad don<strong>de</strong> no es viable la construcción o la<br />

introducción <strong>de</strong> nuevas vialida<strong>de</strong>s. El análisis espacial <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong><br />

los indicadores según el periodo <strong>de</strong> crecimiento histórico al que pertenece el<br />

espacio urbano, nos permite encontrar patrones espaciales más claros y consistentes<br />

en la estructura <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s medias mexicanas (Álvarez, 2010).<br />

A partir <strong>de</strong>l siglo XXI el uso <strong>de</strong> mapas y <strong>de</strong>l conocimiento geográfico<br />

ha tomado especial importancia <strong>de</strong>bido a que, muchos <strong>de</strong> los análisis y profesiones<br />

requieren más <strong>de</strong> la información espacial para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

(Maantay y Ziegler, 2006). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> simplificar y representar varios aspectos<br />

<strong>de</strong> la realidad, para el procesamiento <strong>de</strong> la información y la agrupación<br />

<strong>de</strong> esta en un ambiente gráfico existen los SIG (Sistemas <strong>de</strong> Información<br />

Geográfica), que por sus herramientas mezclan la información contenida en<br />

el espacio real a una simple composición gráfica que contiene todo tipo <strong>de</strong><br />

información y ésta por su fácil interpretación ayuda en el proceso <strong>de</strong> optar por<br />

mejores soluciones a problemas presentados, incluyendo una fácil y accesible<br />

forma <strong>de</strong> almacenar cada dato obtenido.<br />

Los mapas, simples representaciones <strong>de</strong> varios aspectos <strong>de</strong> la realidad<br />

espacial, son indispensables para enten<strong>de</strong>r y visualizar la problemática existente<br />

en el entorno urbano y las condiciones que se puedan presentar a futuro<br />

(Maantay y Ziegler, 2006).<br />

El estudio <strong>de</strong>l espacio urbano y concretamente <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo urbano<br />

ha sido muy vasto y ha suscitado el interés <strong>de</strong> las ciencias sociales en general y<br />

particularmente la geografía, la economía y la sociología urbana. Hoy en día,<br />

las transiciones bien <strong>de</strong>finidas o cuadriculadas son raras (Rashed y Jürgens,<br />

92<br />

GEOINFORMÁTICA APLICADA A PROCESOS GEOAMBIENTALES<br />

en el contexto local y regional: tele<strong>de</strong>tección y sistemas <strong>de</strong> información geográfica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!