22.10.2015 Views

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

JTD31Q36

JTD31Q36

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tabla 6. Valores para el factor C asignados a cada categoría <strong>de</strong> usos <strong>de</strong> suelo.<br />

Categoría<br />

Factor C<br />

Agricultura <strong>de</strong> Anuales 0.040<br />

Asentamientos Humanos 0.000<br />

Asociación Pino-Encino 0.012<br />

Bosque <strong>de</strong> Pino 0.012<br />

Cuerpos <strong>de</strong> Agua 0.000<br />

Encinar Perturbado 0.034<br />

Huertas <strong>de</strong> Manzana 0.041<br />

Matorrales 0.170<br />

Pastizales 0.040<br />

Suelo <strong>de</strong>snudo 0.450<br />

El factor LS es la representación espacial <strong>de</strong> la variabilidad <strong>de</strong> erosión<br />

causada por la topografía, L es el factor <strong>de</strong> la medida <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong> pendiente,<br />

mientras que S es la pendiente proporcional. Para estimar estos factores, los<br />

datos requeridos son un Mo<strong>de</strong>lo Digital <strong>de</strong> Elevación (MDE), un mapa parcelario<br />

<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio y las vías <strong>de</strong> comunicación, y el software WaTEM/<br />

SEDEM, El cual utiliza un algoritmo propuesto por Desmet y Govers (1996)<br />

que consiste en <strong>de</strong>terminar la longitud <strong>de</strong> pendiente pixel por pixel y así po<strong>de</strong>r<br />

inferir la dirección y velocidad <strong>de</strong> la escorrentía. La ecuación que utiliza este<br />

algoritmo es la siguiente:<br />

(8)<br />

Dado que en el área <strong>de</strong> estudio no se cuenta con prácticas o manejos <strong>de</strong>l<br />

suelo, se <strong>de</strong>cidió darle valor <strong>de</strong> 1 al factor <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong>l suelo P.<br />

Análisis espacial <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> erosión: porcentajes <strong>de</strong> ocupación,<br />

usos <strong>de</strong> suelo y disección vertical.<br />

Una vez que se obtuvo el mapa <strong>de</strong> erosión potencial por medio <strong>de</strong> la RUSLE,<br />

se procedió a hacer una reclasificación en rangos <strong>de</strong> erosión propuestos por<br />

Sánchez, Sánchez, Garatuza, y Alatorre (2007) (Tabla 8). Una vez que se obtuvo<br />

la distribución espacial <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los rangos <strong>de</strong> erosión, se hizo un<br />

análisis <strong>de</strong> los porcentajes <strong>de</strong> área que ocupan cada una <strong>de</strong> las categorías, para<br />

así i<strong>de</strong>ntificar el grado <strong>de</strong> erosión que predomina en el área <strong>de</strong> estudio.<br />

210<br />

GEOINFORMÁTICA APLICADA A PROCESOS GEOAMBIENTALES<br />

en el contexto local y regional: tele<strong>de</strong>tección y sistemas <strong>de</strong> información geográfica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!