22.10.2015 Views

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

JTD31Q36

JTD31Q36

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

m 3 (904 m 3 /s, casi cuatro veces la cantidad que se usa para fines municipales)<br />

y se empleó en uso urbano (20%), riego (67%) e industria (13%) (Cisneros,<br />

2010). En un futuro próximo muchos <strong>de</strong> estos pozos requerirán <strong>de</strong> mantenimiento<br />

y rehabilitación y, en otros casos, al terminar su vida útil, serán clausurados<br />

o simplemente abandonados.<br />

Los pozos para extracción <strong>de</strong> agua son un conducto <strong>de</strong> comunicación<br />

entre el medio ambiente exterior y los acuíferos; el uso o manejo ina<strong>de</strong>cuado<br />

<strong>de</strong> estas instalaciones pue<strong>de</strong> provocar la contaminación <strong>de</strong> dichos acuíferos<br />

(SEMARNAT, 1997). Sin embargo la capacidad <strong>de</strong> la CONAGUA para estar<br />

verificando y autorizando los pozos que existen en el país ha sido rebasada <strong>de</strong><br />

sus capacida<strong>de</strong>s, por lo que en ciertas partes <strong>de</strong>l país la problemática <strong>de</strong>l agua<br />

se ha vuelto más severa (Comisión Nacional <strong>de</strong>l Agua, 2010).<br />

En el caso <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> la cuenca No. 34 <strong>de</strong> La Laguna <strong>de</strong> Bustillos,<br />

don<strong>de</strong> existen aproximadamente 4,230 pozos, con una extracción anual <strong>de</strong> 360<br />

millones <strong>de</strong> metros cúbicos (Mm³), una recarga <strong>de</strong> 87 Mm³, con déficit anual<br />

<strong>de</strong> 273 Mm³ (Orozco, 2010),se ha observado en los últimos años <strong>de</strong>scensos<br />

consi<strong>de</strong>rables <strong>de</strong> la superficie piezométrica, correspondiendo los mayores a<br />

la porción central <strong>de</strong>l valle, don<strong>de</strong> en el período <strong>de</strong> 1988 a 1997 se observan<br />

abatimientos <strong>de</strong> hasta 25 metros (Comisión Nacional <strong>de</strong>l Agua, 2002). Dicha<br />

situación es preocupante, ya que el abatimiento podría afectar seriamente a la<br />

actividad agrícola, pues la zona <strong>de</strong>staca a nivel estatal por su producción <strong>de</strong><br />

cereales forrajeros, y a nivel nacional por su producción frutícola.<br />

El abatimiento <strong>de</strong>l acuífero pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la evolución <strong>de</strong> los usos<br />

<strong>de</strong> suelo, en particular <strong>de</strong> aquellos que incorporan el agua subterránea como<br />

un insumo productivo. En este caso se pue<strong>de</strong> situar las activida<strong>de</strong>s agrícolas<br />

y gana<strong>de</strong>ras, siendo potencialmente más grave en aquellos que han requerido<br />

altos niveles <strong>de</strong> inversión, como las huertas <strong>de</strong> manzana u otros cultivos relativamente<br />

tecnificados.<br />

La región <strong>de</strong> Cuauhtémoc es una zona importante <strong>de</strong> agricultura para el<br />

estado y gran parte <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> la cual se encuentra cubierta por diferentes<br />

cultivos, principalmente maíz, fríjol, avena y manzana. A<strong>de</strong>más, es correcto<br />

<strong>de</strong>cir que una gran parte <strong>de</strong> estos cultivos se encuentran tecnificados por sistemas<br />

<strong>de</strong> riego los cuales establecen pozos para fines <strong>de</strong> riego. Se pue<strong>de</strong> llegar<br />

a la pérdida <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong>dicadas al cultivo <strong>de</strong>l manzano, ya que el<br />

agua es el factor más limitante para la fruticultura ( <strong>Juárez</strong>, 2007).<br />

En el caso <strong>de</strong> la cuenca bajo análisis, se tiene huertas <strong>de</strong> manzana en<br />

diferentes condiciones <strong>de</strong> equipamiento y tecnificación, <strong>de</strong>terminadas fundamentalmente<br />

por el tipo <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> la tierra, y las posibilida<strong>de</strong>s econó-<br />

228<br />

GEOINFORMÁTICA APLICADA A PROCESOS GEOAMBIENTALES<br />

en el contexto local y regional: tele<strong>de</strong>tección y sistemas <strong>de</strong> información geográfica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!