22.10.2015 Views

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

JTD31Q36

JTD31Q36

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Con base a lo expuesto anteriormente se plantearon dos escenarios: 1)<br />

las huertas con riego <strong>de</strong> microaspersión pasan a tener riego por goteo; y, 2)<br />

todas las huertas pasan a tener riego por goteo con acolchado.<br />

En el primer escenario se encuentra que si las huertas <strong>de</strong> manzana con<br />

riego por microaspersión se tecnificaran a un riego por goteo pasarían <strong>de</strong> tener<br />

un gasto anual <strong>de</strong> 17,721,741.51 m 3 a 11,042,974.55 m 3 <strong>de</strong> agua, lo que<br />

representa un ahorro <strong>de</strong> 6,678,766.96 m 3 que equivale a 62.31% <strong>de</strong>l agua que<br />

se consume anualmente en las huertas que actualmente cuentan con riego por<br />

microaspersión. El gasto total <strong>de</strong> las huertas <strong>de</strong> manzana en la zona <strong>de</strong> estudio<br />

sería entonces <strong>de</strong> 12,956,080.86 m 3 .<br />

En el segundo escenario planteado don<strong>de</strong> se analiza si las huertas con<br />

microaspersión y las huertas con goteo pasaran a goteo con acolchado se obtuvieron<br />

los siguientes resultados: el gasto anual <strong>de</strong> las huertas con microaspersión<br />

se reduciría a 5,646,972.41 m 3 <strong>de</strong> agua, lo cual es el 31.86% <strong>de</strong>l agua que<br />

se gasta actualmente en estas huertas, el cambio <strong>de</strong> riego en las huertas con<br />

goteo a goteo con acolchado reduciría el consumo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> estas huertas <strong>de</strong><br />

1,584,451.66 m 3 a 810,230.76 m 3 . El gasto total <strong>de</strong> las huertas <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong><br />

estudio sería <strong>de</strong> 6,785,857.83 m 3 al año, lo cual representa el 34.56% <strong>de</strong>l agua<br />

que actualmente se gasta en dichas huertas.<br />

Análisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> pozos <strong>de</strong> uso privado.<br />

Después <strong>de</strong> haber ubicado los pozos <strong>de</strong> CONAGUA <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio<br />

(Figura 7), se observa que algunos <strong>de</strong> ellos no quedan exactamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

polígono <strong>de</strong> la huerta más cercana; y esto se <strong>de</strong>be principalmente a que el pozo<br />

fue perforado entre el área <strong>de</strong> huerta y la vivienda o las bo<strong>de</strong>gas que sirven a la<br />

misma, por lo anterior es lógico afirmar que el pozo es mayormente utilizado<br />

para el riego <strong>de</strong> los árboles <strong>de</strong> manzana. Lo anterior se corroboró con diversas<br />

visitas <strong>de</strong> campo. Los resultados <strong>de</strong>l anterior análisis se muestran en el cuadro 3.<br />

132<br />

GEOINFORMÁTICA APLICADA A PROCESOS GEOAMBIENTALES<br />

en el contexto local y regional: tele<strong>de</strong>tección y sistemas <strong>de</strong> información geográfica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!