22.10.2015 Views

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

JTD31Q36

JTD31Q36

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

generar superficies suavemente variables como la elevación, la altura <strong>de</strong>l nivel<br />

freático o las concentraciones <strong>de</strong> contaminación (ESRI, 2012).<br />

Aunado a lo anterior se realizó una evaluación <strong>de</strong> los diferentes métodos<br />

<strong>de</strong> interpolación contenidos en el módulo <strong>de</strong> análisis geoestadístico <strong>de</strong> ArcGis<br />

10, y se seleccionó el que se adapta mejor a la información con la que se cuenta,<br />

con el fin <strong>de</strong> conocer a gran<strong>de</strong>s rasgos el estado <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> Cuauhtémoc,<br />

y relacionar esta información con otros datos <strong>de</strong> este trabajo.<br />

Análisis <strong>de</strong> distintas técnicas <strong>de</strong> riego en huertas <strong>de</strong> manzano<br />

Se realizaron cálculos para el área <strong>de</strong> estudio sobre el ahorro en el consumo<br />

<strong>de</strong> agua, simulando una tecnificación <strong>de</strong> las huertas en sus métodos <strong>de</strong> riego.<br />

Se plantearon dos escenarios: 1) las huertas con riego <strong>de</strong> microaspersión pasan<br />

a tener riego por goteo y 2) todas las huertas pasan a tener riego por goteo con<br />

acolchado. Estos cálculos fueron hechos con base a los resultados obtenidos<br />

por Orozco (2012).<br />

El estudio <strong>de</strong> Orozco (2012) se realizó en huertas <strong>de</strong> una empresa local,<br />

las cuales equivalen al 24.57% <strong>de</strong> las huertas <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> este trabajo.<br />

Los tipos <strong>de</strong> riego analizados fueron:<br />

1. Microaspersión.<br />

2. Goteo.<br />

3. Goteo con acolchado.<br />

Demostrando que la técnica <strong>de</strong> riego más eficiente <strong>de</strong> acuerdo a las condiciones<br />

<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, fue el método <strong>de</strong> goteo con acolchado (Orozco,<br />

2012).<br />

Análisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> pozos <strong>de</strong> uso privado<br />

Se cuenta con una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la localización <strong>de</strong> numerosos pozos concesionados<br />

por CONAGUA al 2004, los cuales se digitalizaron mediante sus<br />

coor<strong>de</strong>nadas y se ubicaron los que quedan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio. Lo anterior<br />

se realizó con el fin <strong>de</strong> calcular la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> pozos por hectárea, y<br />

analizar si esto coinci<strong>de</strong> con las áreas <strong>de</strong> huerta y con los sectores <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong><br />

estudio que representen mayor gasto.<br />

122<br />

GEOINFORMÁTICA APLICADA A PROCESOS GEOAMBIENTALES<br />

en el contexto local y regional: tele<strong>de</strong>tección y sistemas <strong>de</strong> información geográfica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!