16.12.2015 Views

Guía de Práctica Clínica sobre Lupus Eritematoso Sistémico

VTH4I

VTH4I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

próximo a los 3-4 meses. 247<br />

2+ Los pacientes clínicamente quiescentes y serológicamente activos tienen un<br />

riesgo en torno al 50% <strong>de</strong> presentar un brote clínico en los meses siguientes. 249,250<br />

4 Las recomendaciones <strong>de</strong> expertos <strong>de</strong>l ACR y EULAR sitúan la frecuencia <strong>de</strong><br />

las revisiones en pacientes estables entre tres y 12 meses, en tanto que se<br />

recomiendan intervalos menores para paciente con enfermedad activa o en<br />

aquéllos en los que se inicia la retirada <strong>de</strong>l tratamiento inmunosupresor. 13,251<br />

3 El valor <strong>de</strong> la PCR en el seguimiento <strong>de</strong> las personas con LES es controvertido,<br />

pero los estudios apuntan que podría ser útil para evaluar la actividad <strong>de</strong> la<br />

enfermedad en el LES. 253,255–261,268,269<br />

3 Parámetros séricos como CH50, C3 y C4, si bien son <strong>de</strong> uso clínico rutinario,<br />

aportan resultados controvertidos en su asociación con la actividad en las<br />

personas con LES. 262<br />

3 La relación entre los niveles <strong>de</strong> 25 (OH) vitamina D y la actividad <strong>de</strong>l LES es<br />

poco relevante clínicamente. 265,266<br />

2+ En el 6-13% <strong>de</strong> las personas con LES la enfermedad se presenta clínicamente<br />

quiescente pero serológicamente activa, <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>sarrollan un brote entre<br />

el 43 y 59% <strong>de</strong> los casos tras un año. 249,250<br />

2+ La correlación entre manifestaciones clínicas y pruebas <strong>de</strong> laboratorio es<br />

heterogénea. Estos hallazgos explican la necesidad <strong>de</strong> monitorizar tanto los<br />

aspectos clínicos como serológicos en las personas con LES. 248<br />

Recomendaciones<br />

√<br />

√<br />

√<br />

√<br />

Se sugiere realizar una evaluación integral, clínica y analítica en el momento <strong>de</strong><br />

la confirmación <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong>l LES.<br />

En el protocolo <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> las personas con LES, se sugiere monitorizar<br />

la actividad <strong>de</strong> la enfermedad, el daño orgánico, las comorbilida<strong>de</strong>s (incluyendo<br />

la presencia <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo vascular) y la posible toxicidad <strong>de</strong>l tratamiento<br />

farmacológico. Para ello se utilizará la entrevista clínica, la exploración física, la<br />

toma <strong>de</strong> tensión arterial y <strong>de</strong>terminaciones analíticas básicas que incluyan<br />

hemograma, bioquímica con perfil renal y análisis <strong>de</strong> orina, complemento y la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> antiADNdc.<br />

En las personas con LES activo, los intervalos <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong>ben estar<br />

ajustados a la situación clínica y son, por tanto, variables.<br />

Si la enfermedad está en remisión clínica y analítica, se sugiere un seguimiento<br />

cada 6-12 meses, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> enfermedad y la<br />

intensidad <strong>de</strong>l tratamiento.<br />

130 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!