16.12.2015 Views

Guía de Práctica Clínica sobre Lupus Eritematoso Sistémico

VTH4I

VTH4I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la confirmación <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong>l LES.<br />

√<br />

√<br />

√<br />

C<br />

D<br />

D<br />

En el protocolo <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> las personas con LES, se sugiere monitorizar<br />

la actividad <strong>de</strong> la enfermedad, el daño orgánico, las comorbilida<strong>de</strong>s (incluyendo<br />

la presencia <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo vascular) y la posible toxicidad <strong>de</strong>l tratamiento<br />

farmacológico. Para ello se utilizará la entrevista clínica, la exploración física, la<br />

toma <strong>de</strong> tensión arterial y <strong>de</strong>terminaciones analíticas básicas que incluyan<br />

hemograma, bioquímica con perfil renal y análisis <strong>de</strong> orina, complemento y la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> antiADNdc.<br />

En las personas con LES activo, los intervalos <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong>ben estar<br />

ajustados a las situación clínica y son, por tanto, variables.<br />

Si la enfermedad está en remisión clínica y analítica, se sugiere un seguimiento<br />

cada 6-12 meses, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> enfermedad y la<br />

intensidad <strong>de</strong>l tratamiento.<br />

En pacientes clínicamente quiescentes con criterios analíticos <strong>de</strong> actividad<br />

mantenidos, se sugiere un seguimiento más estrecho, cada 3-4 meses, al menos<br />

durante los primeros años.<br />

Se sugiere <strong>de</strong>terminar periódicamente los niveles <strong>de</strong> 25 (OH) vitamina D en las<br />

personas con LES, <strong>sobre</strong> todo en caso <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong><br />

fractura osteoporótica.<br />

Se sugiere el empleo regular <strong>de</strong> biomarcadores <strong>de</strong> actividad como los niveles C3<br />

y C4 y <strong>de</strong> anti-ADNdc en las personas con LES, particularmente en aquellos con<br />

afectación renal.<br />

Herramientas para evaluar la enfermedad<br />

√<br />

Las personas con LES precisan una monitorización lo más estandarizada y<br />

objetiva posible <strong>de</strong> su enfermedad, por lo que se sugiere el uso <strong>de</strong> instrumentos<br />

validados para cuantificar el grado <strong>de</strong> actividad, daño acumulado y calidad <strong>de</strong><br />

vida.<br />

Factores predictivos <strong>de</strong> brote o aumento <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> la enfermedad<br />

B<br />

C<br />

En el seguimiento <strong>de</strong> las personas con LES, se recomienda utilizar<br />

<strong>de</strong>terminaciones periódicas <strong>de</strong> C3, C4 y anti-ADNdc como predictores <strong>de</strong><br />

enfermedad activa.<br />

Aunque los anticuerpos anti C1q y antinucleosoma probablemente sean más<br />

sensibles y específicos como marcadores <strong>de</strong> nefritis lúpica, la falta <strong>de</strong><br />

estandarización actual <strong>de</strong>saconseja su uso rutinario con este propósito.<br />

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO 31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!